CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

domingo, 24 de febrero de 2019

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 24 DE FEBRERO, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1956?..DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA DEL MONTE "NORTE" DE MONTALBÁN

Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 24 de febrero de 1956   



El Consejo de Ministros da luz verde a un decreto por el que se declara de utilidad pública, a efectos de repoblación forestal, del perímetro denominado "Norte del Río" en el término de Montalbán.

Placa en el merendero de Casetos recordando la repoblación forestal.
Foto: Joaquín Izquierdo

















______________________________________________________________________
Fuente informativa: https://montalban-fotos.blogspot.com/2015/08/repoblacion-forestal-anos-50.htmlARTICULO PUBLICADO EN EL BLOG "MONTALBÁN EN FOTOS"

Repoblación forestal, años 50


Texto extraído de: El vivero forestal público de Alloza "El Calvario" (1955-1961) y otras referencias a la 
repoblación forestal de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, de la provincia de Teruel, por Josefina 
Lerma Loscos, historiadora. 


Muchos montes de la provincia de Teruel son claro ejemplo de la masiva intervención que el Estado español
llevó a cabo desde 1940 para aumentar la superficie forestal del país. Aunque existían otros antecedentes 
legislativos, el punto de partida teórico para estas actuaciones fue el denominado Plan General de
Repoblación Forestal de España, redactado entre 1938 y 1939 por dos ingenieros, Luis Ceballos y el aragonés
Joaquín Ximénez de Embún.
El documento estudiaba el clima, los suelos, la vegetación, la necesidad de nuevos 
bosques, los problemas hidrológicos, etc. en la Península; repasaba las dificultades naturales, técnicas, 
administrativas y económicas para emprender la repoblación forestal; y finalmente proponía el objetivo 
de reforestar 6 millones de hectáreas en 100 años (460 000 en la región aragonesa). 

Entre 1940 y 1960 uno de los objetivos prioritarios fue la reducción del elevado paro rural. 
La necesidad social de crear un plan de empleo para paliar la difícil situación de la población campesina
 tras la guerra civil sirvió de aval político a estas actividades, que se convirtieron, por tanto, en un 
mecanismo de transferencia de rentas al campo por la vía del presupuesto.
En esos veinte años se usaron técnicas manuales y el Patrimonio Forestal del Estado (PFE)
tuvo dificultades para encontrar terrenos, dada la intensa ocupación agrícola y ganadera.
Se repoblaron aproximadamente 1 300 000 hectáreas, de las cuales el 50 % corresponden a la
segunda parte de la década de los cincuenta, cuando buena parte de la población rural emigraba ya
hacia las áreas industriales.

Una de las amenazas para la plantación de pinos era la quema de ribazos en los campos contiguos, 
que a veces se descontrolada.
En 1961, un año extremadamente seco y caluroso, con graves incendios en el Levante, se publicaron
bandos recordando la prohibición absoluta de encender fuego a menos de 200 metros de la zona repoblada. 
En caso de incendio el guarda debía movilizar todo el personal útil para que prestara ayuda,
que se retribuía según el precio de los salarios corrientes de Patrimonio. 
Los elementos para combatir el fuego se centralizaron en la casa forestal de Montalbán. 

Imágenes de la reforestación llevada a cabo durante los años 50. 
Fotos del Servicio Provincial Medio Ambiente Teruel

Cuadrilla de los trabajos de reforestación. Foto de Carmen Milián Vilalta


Repoblación de pinos año 1950
Fajas pobladas con pino laricio en Montalbán (Teruel).
Mayo 1950. Institución: Revista 'Montes: Publicación de los Ingenieros de Montes'
Marzo-Abril (1951) Autor: Marín-Chivite

Ladera norte del río. 1967
Otros trabajos de repoblación en laderas con fuertes pendientes.
Monte Norte del Río, de Montalbán. S.H.F. Teruel (PFE)
Memorias del ICONA

Nevada en Casetos año 1951. Vista de Montalbán desde Los Casetos.
Servicio Provincial Medio Ambiente Teruel

Vista de la nevada caída en enero de 1951 en Montalbán.
Servicio Provincial Medio Ambiente Teruel

Trabajos de defensa del vivero La Orden de Montalbán.
Servicio Provincial Medio Ambiente Teruel


Arranque de planta en el vivero La Orden de Montalbán (1950)

Pareja de bueyes labrando en -La Solana de la Cuna- de Montalbán (Teruel).
 El palo colgado del centro del yugo da la vertical y el yugo la inclinación del terreno.
La pendiente era del 56% (1956)
Autor: A. Soriano

1956. Umbría de la Muela en Montalbán (Teruel). 1956.
 Sobre terrenos con matorral de aliaga (Genista scorpius), una pareja de bueyes pueden labrar con un brabant.
 Umbría de la Muela en Montalbán (Teruel)
Autor: A. Lorente

Bueyes labrando en -La Solana de la Cuna- de Montalbán (Teruel).Puede apreciarse aquí
la calidad del suelo y la pendiente de esta solana.
1956 Institución: Revista 'Montes: Publicación de los Ingenieros de Montes' Septiembre-Octubre.
Autor: A. Soriano

No hay comentarios:

Publicar un comentario