CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

domingo, 30 de julio de 2023

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 30 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1971?...

 

 Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 30 de julio de 1971  

Fachada principal del edificio municipal que alberga la oficina Correos de Montalbán

 Inauguración de una escuela y el edificio de Correos en Montalbán.


Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 13 de marzo de 1970   

El BOE publica las bases para construir en Montalbán un edificio destinado a Correos y Telégrafos, estación de autobuses y dos viviendas.

miércoles, 26 de julio de 2023

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 26 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1275?..

 Fuente informativa: Efemérides Turolenses

Montalban, a 26 de julio de  1275  


 El comendador de Montalbán, Alfonso Bordallo, es nombrado comendador Mayor de Aragón




Fuente informativa: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago_en_la_Corona_de_Arag%C3%B3n


LA ENCOMIENDA DE MONTALBÁN


La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.

Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.

La Encomienda de Montalbán participó en la Conquista de Valencia por Jaime I, abriendo el foco a nuevas expansiones de la orden.

A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1​ Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:

martes, 25 de julio de 2023

domingo, 23 de julio de 2023

EFEMÉRIDE MOMTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 23 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1875?...ACONTECIMIENTO DE LA IIIª GUERRA CARLISTA

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 23 de julio de 1875   

Imagen del levantamiento del bloqueo  de Pamplona en la 3 guerra Carlista (1872-1876)
Batalla de Lacar (1875)


El líder carlista Madrazo es sorprendido y hecho prisionero en Montalbán.


Fuente informativa: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_carlistas#:~:text=Las%20guerras%20carlistas%20fueron%20una,enfrentamiento%20entre%20principios%20pol%C3%ADticos%20opuestos.

Guerras carlistas


Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición reaccionaria al liberalismo y defendían la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros, mientras que los liberales exigían hondas reformas políticas por medio de un gobierno constitucional y parlamentario.

Según el historiador Alfonso Bullón de Mendoza, todos los testimonios de la época coinciden en que en 1833 los carlistas eran superiores en número, si bien la mayoría de ellos no actuaron activamente debido a la represión del gobierno.3​ Geográficamente, donde mayor apoyo popular tenía la causa del infante Carlos María Isidro era en gran parte de Castilla la Vieja, la zona de Tortosa y la montaña de Cataluña,4​ y donde mejor organizados estaban sus partidarios era en Castilla la ViejaExtremadura y Andalucía.5​ Sin embargo, donde finalmente triunfó con mayor fuerza el alzamiento carlista fue en la mayor parte de las Provincias Vascongadas y Navarra, ya que la legislación foral, que dejaba la subinspección de los cuerpos en manos de las respectivas diputaciones, había permitido que los Voluntarios Realistas no fueran purgados allí como en el resto de España.6

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Guerras carlistas
Cuadro -Calderote- Primera Guerra Carlistas by Ferrer Dalmau.jpg
Fecha1833-1876
LugarEspaña
Conflicto
ResultadoVictoria del sistema liberal (directo);1
fin del régimen republicano y revolucionario (indirecto).2
Beligerantes
Liberales
(también llamados cristinos, isabelinos, gubernamentales, amadeístas, republicanos o alfonsinos)
Carlistas
(también llamados absolutistas, facciosos, realistas, montemolinistas, legitimistas, tradicionalistas o católico-monárquicos)
Figuras políticas
Regente María Cristina
Isabel II
Gobierno Provisional
Amadeo de Saboya
Primera República
Alfonso XII
Carlos V
Carlos VI
Carlos VII

Así pues, donde lograron hacerse fuertes los defensores del pretendiente, sobre todo durante la primera y tercera guerras carlistas, fue en la mitad norte peninsular, especialmente en el País Vasco y Navarra —sus focos más importantes—, así como el norte de Cataluña y el Maestrazgo.7

El convenio de Vergara de 1839 marcó el final de la primera guerra carlista, pero las insurrecciones e intentonas carlistas continuaron a lo largo del siglo xix y el carlismo volvió a aparecer con fuerza como reacción a la revolución de 1868. De gran influencia todavía en la primera mitad del siglo xx, la actuación de la Comunión Tradicionalista sería determinante en la conspiración contra la Segunda República y la sublevación del 18 de julio de 1936 que dio origen a la guerra civil española.







1875[editar]

Navarra y Provincias Vascongadas[editar]

Batalla de Lácar (3 de febrero de 1875), cuadro de Enrique Estevan y Vicente.
Batalla de Treviño (7 de julio de 1875), cuadro de Victor Morelli

Cánovas del Castillo, cerebro de la Restauración, intentó llegar a un acuerdo con don Carlos a principios de año. Le propuso el casamiento del rey Alfonso con su hija Elvira, además de permitir el mantenimiento de los fueros. Pero Carlos VII se negó a hacer negociaciones.

Ante la imposibilidad de alcanzar la paz por la diplomacia, el ejército alfonsino, que sumaba ya más de 70 000 combatientes, lanzó una brutal ofensiva sobre Álava. Los carlistas, que apenas disponían de 33 000 soldados, no tenían nada que hacer. Las acciones de esta campaña se limitaron a los bombardeos de algunas plazas en poder carlista, para después romper el cerco de Vitoria. Los carlistas se replegaron entonces a Arlabán, habiendo perdido casi toda la provincia.

En Navarra, la situación no era mejor. En noviembre los carlistas ya habían perdido la mitad del territorio de dicha provincia, viendo además amenazada Estella, núcleo del carlismo.

Los carlistas obtuvieron una importante victoria en la batalla de Lácar, en la que Alfonso XII tuvo que escapar a caballo para no caer prisionero.12

Otras acciones libradas en el Norte en este mismo año fueron las de Indamendi, ganada por el general Egaña; la de Arbolacha, por el general Berriz; la de Choritoquieta, por el General Rodríguez Román; la de Villaverde de Trucios, por el general Carasa, y la de Lumbier, por el general Pérula, en la que ganó medalla militar el duque Roberto de Parma.12

Aragón, Cataluña y Valencia[editar]

En la noche del 6 al 7 de julio de 1875, las fuerzas del General Martínez Campos se preparan para la toma de la plaza fortificada de Cantavieja (Teruel) en la comarca del Maestrazgo. En el combate se presenta voluntaria la 2ª Compañía de Arapiles para la columna de asalto, acción en la que pereció el soldado gastador D. Agustín Martínez Rodríguez, siéndole concedida la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.nota 1

Este sería en Cataluña el último año de lucha, ya que en noviembre de 1875 ninguna plaza en el este permanecerá fiel al movimiento carlista. En marzo de 1875, Martínez-Campos ocupó Olot y sometió a sitio Seo de Urgel. Su conquista por las tropas gubernamentales en agosto hizo que el 19 de noviembre finalizara la lucha en Cataluña.

jueves, 20 de julio de 2023

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 20 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1367?

 


Fuente informativa: Efemérides Turolenses



Montalbán, a 20 de julio de 1367   


Pedro IV ordena al comendador de Montalbán que tome las debidas precauciones para defender la villa y el castillo.

Grabado incluído en Duncan , F. (1877) sobre el castillo de Montalbán

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago_en_la_Corona_de_Arag%C3%B3n

La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.

Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.

La Encomienda de Montalbán participó en la Conquista de Valencia por Jaime I, abriendo el foco a nuevas expansiones de la orden.

A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1​ Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:



Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pedro_iv.htm

Pedro IV el Ceremonioso

(Pedro IV de Aragón, llamado Pedro IV el Ceremonioso; Balaguer, Cataluña, 1319 - Barcelona, 1387) Rey de Aragón. Era hijo de Alfonso IV, a quien sucedió en 1336. Pedro IV de Aragón se propuso el objetivo de reintegrar a la Corona  los territorios perdidos por sucesivas particiones sucesorias. En primer lugar, anexionó las Baleares (1343), el Rosellón y la Cerdaña (1344), alegando el incumplimiento de los deberes del rey de Mallorca Jaime III (que además era su cuñado) como vasallo de Aragón; para consolidar sus conquistas hubo de rechazar un intento de Jaime III por recuperar el reino con ayuda de Francia en 1349.


martes, 18 de julio de 2023

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 18 DE JULIO, EN RELACIÒN A LA POBLACIÓN JUDÍA DE MONTALBÁN, EN EL AÑO 1398?

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 18 de julio de 1398   

Carta del rey Martín I a Bernardo Arlovín y demás oficiales de la villa de Montalbán para que hicieran cumplir a los judíos del lugar la orden establecida por el rey Pedro IV en 1367, quien promulgó que los judíos que cambiaran de domicilio contribuyeran con las nuevas aljamas que habitaban, ya que estaba sucediendo que muchos judíos de las ciudades de Calatayud, Daroca, Teruel, Tarazona y Montalbán dejaban sus lugares de procedencia creando gran perjuicio en las arcas reales


JUDERÍA DE MONTALBÁN

Calle de la Judería de Montalbán / Ayuntamiento de Montalbán
Ubicación:

Calle Emaús, 13. Montalbán


La estructura de la judería de Montalbán se fragua en el año 1309 cuando Jaime II otorga a 

Artal de Huerta, comendador de la Orden de Santiago, el privilegio de implantar en la localidad 

diez familias judías permitiéndole, en recompensa por los servicios prestados, imponerles 

tributos y ejercer la jurisdicción civil y criminal. 

La comunidad judía se emplazaba en la calle Emaús, arrancando desde el tramo de escaleras 

de la plaza de Carlos Castell, si bien investigaciones recientes obligan a matizarlo y trasladarlo 

más al sur. Sí es cierto que uno de los accesos principales se trazaba a través de un pasadizo 

o túnel urbano que se corresponde con el inmueble número trece de la mencionada calle Emaús .



Fuente:https://www.sfarad.es/olvidada-juderia-montalban/

Entre los linajes registrados en los documentos del siglo XIV  – dice M.A: Motis,  gran investigador

 del sitio- figuran los Abeniuçaf–uno de los más numerosos y prominentes–, Abensasón, 

Abensenyor, Albalá, Azday, Bonjucef, Chiniello, Cohen, Ejea, Golluf, Levi, Menassé y Sahúl, 

entre otros.  Sumaban 564 fuegos o casas, esto es, entre 2.250 y 2.500 personas.

 Para la época, una enormidad
































Según te pueden contar hoy mismo los mayores del pueblo, la judería se ubicaba en la calle Emaús, desde las escaleras de la plaza de Carlos Castell, teniendo como uno de los accesos principales un pasadizo  que se corresponde , hoy  número trece de la misma calle de Emaús.
Calles zigzagueantes en cuesta donde predomina los callizos (callejones sin salida y de propiedad privada) y con un edificio que cambia su orientación respecto al resto, para poder mirar a Jerusalén: la sinagoga.
Y la imprenta, porque  de aquí salió el primer libro hebreo de Sfarad, en 1475, Como se cuenta en el libro El pueblo judío. Odisea a través de los siglos, de Nicholas de Lange. Y era un comentario de Rashi al Jumash (Pentateuco)
Pero durante el último cuarto del siglo XIV , con la inestabilidad política y económica,  más  la presión fiscal,   dicha judería entra en declive. Por un lado, Castilla hostiga a las huestes aragonesas y hay que fortificar las villas, lo que además de costar lo suyo -subidas de impuestos-  también lleva implícita una obvia falta de seguridad.
Y además, los progromos de 1391 en toda la Península Ibérica.  Los responsables de la aljama de Montalbán escribieron a los de la de Daroca una carta escrita por el escriba local para  solicitar dinero de Yosef Caro, artesano judío de Montalbán, que había huido a Daroca a consecuencia de una disputa con otro artesano judío apóstata. (Se puede consultar en inglés, en la página de Sfarad del CSIC ) Estas disputas no son sino ejemplo de la alteración de la calidad de vida de entonces, tras los pogromos.
Juan I no dudó en utilizar la fuerza para obligarles a regresar, emitiendo   bandos  que advierten de la imposición de severas multas a quienes  ocasionaren  algún perjuicio a los judíos, estando como estaban bajo la tutela y amparo directo del monarca. Es decir, no parece que hubiera buen ambiente.
Además, a principios del s xv  tiene lugar La disputa de Tortosa, que concluyó con la promulgación de una bula del 12 de noviembre de 1414, que precipitó el número de conversiones entre la aristocracia intelectual y financiera, con especial repercusión a toda aljama cercana, como puede ser la misma Montalbán.
Tal era la atmósfera de hostilidad y problema que ,  bajo el patrocinio inicial de la Iglesia,  deciden  asignar un lugar idóneo para vivir pacíficamente, separados del resto de la población, como ya se hacía en Teruel, Huesca, Barbastro, Jaca, Belchite y Zaragoza. Fue peor el remedio que la enfermedad: los confinados tras estas murallas se morían de hambre porque los cristianos se negaban a venderles alimento. El monarca les reprendió. Pero ya no quedaba sino liquidar y ubicar a los judíos en otro lugar.
Se van en pleno verano de 1415, tras haber  saldado sus obligaciones fiscales y después de que el monarca se escandalizara por haberlos confinado sin sustento en situación de insalubridad.