CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

martes, 15 de diciembre de 2015

LA MONTALBINA ASOCIACIÓN CULTURAL DE GUIAS TURÍSTICOS "LIBANA" ORGANIZA UN AÑO MÁS UNA RUTA PARA INSTALAR EL "BELÉN MIONTAÑERO"

Fuente informativa: Diario de Teruel
Sara Falo, Montalbán, Comarca Cc.Mm.

Suplemento T

Montalbán cumple la tradición del Belén Montañero

 Foto de grupo de los senderistas que participaron en la colocación del belén montañero.

El nuevo sendero del río Martín, el GR-262, en el tramo que discurre entre Montalbán y Peñasrroyas, fue el trayecto elegido por la Asociación de guías Libana de la localidad, para colocar el belén montañero de este año, actividad ya tradicional en el calendario del Otoño Cultural organizado por el ayuntamiento de la localidad.
Sara Falo / Montalbán
15/12/2015

El nuevo sendero del río Martín, el GR-262, en el tramo que discurre entre Montalbán y Peñasrroyas, fue el trayecto elegido por la Asociación de guías Libana de la localidad, para colocar el belén montañero de este año, actividad ya tradicional en el calendario del Otoño Cultural organizado por el ayuntamiento de la localidad. La cita fue en la plaza Carlos Castel, donde fueron acudiendo puntualmente los senderistas para iniciar la marcha programada, de unos 16 kilómetros, en la fría mañana del domingo, un recorrido circular que discurre en su primera parte por el GR del río Martín.
Se dirigieron hacia el paraje de El Baño, que conduce, siguiendo el curso del río Ancho, de nuevo hasta el río Martín.
Tras caminar los primeros momentos por la margen derecha del Martín comenzaron la ascensión por el cabezo Viñas y, tras bajar de nuevo hasta el cauce del río, se inició la remontada hasta el cabezo de las Planas, la parte más exigente de este tramo del recorrido. 
Superados estos dos desniveles, se empezaban a ver las primeras vistas del barrio de Peñasrroyas, enmarcado con su colorido rojo del rodeno.

Siguiente parada

La siguiente parada sería el viejo Molino del barrio pedáneo, lugar elegido para instalar el belén montañero, a casi siete kilómetros del punto de partida. Un lugar con abundante humedad y en el que el musgo sobre las piedras se convierte en protagonista. Todos colaboraron, aunque fueron Mar, Pablo y Marcos los que llevaron la voz cantante en la disposición de las piezas del nacimiento, bajo la atenta mirada del resto., Arturo, Mari Carmen, Angelita, Ignacio, Pili, Natalia, Toño, Tomasa, Agustín, Maite, Esperanza, Elena, Asunción, Dani, Lorena, Noelia, Elena y María fueron los encargados de los últimos retoques.










El grupo de senderistas, muy heterogéneo en su composición, acompañados por Casper, una mascota que siguió a buen ritmos a los andarines, prosiguieron su marcha hacia la subida del barranco de la Canaleta hasta volver, tras ocho kilómetros recorridos, de nuevo al paraje de el Baño. En este tramo, fuera ya del GR262, pudieron disfrutar de un paisaje con variedad de pinos como pino laricio, rodeno o albar, pero también pudieron reconocer el rebollo, la jara y contemplar el romero, que en este paraje se encontraba en flor en pleno mes de diciembre, siendo la geología otro de los puntos fuertes de este trazado. Completando al llegar a Montalbán un total de 16 kilómetros.
Todos los participantes pasaron una divertida mañana de domingo. El deseo de todos ellos es que este belén montañero pueda ser visitado por todos los senderistas que en estas vacaciones caminen por estas sendas.

sábado, 12 de diciembre de 2015

LA "BANDA ASOCIACIÓN MUSICAL" DE MONTALBÁN CELEBRA SU TRADICIONAL CONCIERTO DE NAVIDAD

Cc.Mm.
Montalbán, sábado, 12 de diciembre de 2015

Este sábado, 12 de diciembre, los componentes de la asociación Musical de Montalbán, han ofrecido su tradicional concierto de Navidad en el Salón de Actos del edificio Itaca.



Un importante acontecimiento cultural de nuestra localidad, organizado dentro de las actividades del Otoño Cultural que comenzó con puntualidad británica a las 19:30 horas, con el conocido pasodoble de Joan Enric Canet "Benicadell" para la experta batuta del director de la Escuela de Música de Montalbán, Enric Saragossa.

Sirvió el acontecimiento, además, para presentar a dos nuevos componentes de la Banda musical, que se estrenaban ante el publico asistente, Andrea Gómez e Isaac Milián.



Continuò el acto con la puesta en  escena del Junior Concierto For Flute and banda, de Ted Huggenes, coincidiendo con uno de los momentos más espectaculares de la tarde, la actuación del solista Iván Solé, que emocionó al público , recibiendo una gran ovación.


 


Siguieron piezas musicales magistralmente interpretadas como I will Follow Him, de J.Plante and F.Pourcel, con arreglo de Roland Smeets, y posteriormente A little concert Suite, Can´t Take My Eyes Off You y la pieza "I´D like to teach the Word to sing".

Finalizó el acto con los tradicionales Villancicos navideños interpretados por los más pequeños que, ataviados con gorros de Papa Noel, y al ritmo de todos los instrumentistas, deleitaron a todos los asistentes, deseando así ..!!!FELIZ NAVIDAD!!!! al son de la música...






viernes, 11 de diciembre de 2015

LA PARROQUIA DE MONTALBÁN HA ORGANIZADO EL TRADICIONAL MERCARDILLO SOLIDARIO DE "COMERCIO JUSTO"

Fuente informativa: Diario de Teruel
Sara Falo, Montalbán, Comarca Cc.Mm.

Comarcas

El mercadillo solidario cuenta con numerosos voluntarios

Solidaridad de Montalbán con el comercio justo

El mercadillo solidario con el comercio justo en Montalbán lleva una década celebrándose

La Parroquia de Montalbán organizó el pasado puente de la Constitución un fin de semana solidario montando su ya tradicional mercado de comercio justo, para ello su párroco, Nacho Hernández, contó con la colaboración de numerosos voluntarios que no dudaron en invertir unas horas de su tiempo libre para colaborar en atender este mercado solidario que viene desarrollándose en la localidad desde hace unos diez años.
Redacción/ Teruel
11/12/2015


La Parroquia de Montalbán organizó el pasado puente de la Constitución un fin de semana solidario montando su ya tradicional mercado de comercio justo, para ello su párroco, Nacho Hernández, contó con la colaboración de numerosos voluntarios que no dudaron en invertir unas horas de su tiempo libre para colaborar en atender este mercado solidario que viene desarrollándose en la localidad desde hace unos diez años.
Desde los inicios se viene colaborando de forma continuada. La gente de Montalbán está muy concienciada y sensibilizada con este mercado de comercio justo como forma de diferente de comprar, lo cierto es que son muy participativos, aseguran las voluntarias que atienden las ventas.
Todos los productos que venden bajo la denominación de Comercio Justo proceden de un trabajo digno y sin explotación, con salarios dignos y en igualdad entre hombres y mujeres; así se pueden adquirir productos de alimentación de extraordinaria calidad como café, incluso en cápsulas para las máquinas más modernas, chocolate con alto porcentaje de cacao, galletas, azúcar moreno, infusiones de lo más variadas, aceites esenciales, jabones artesanos o mermeladas tan exóticas como de papaya o mango, pero también hay productos de artesanía en madera y en otros materiales nobles que pueden resolver las dudas a la hora de hacer un regalo estas navidades a la vez que se colabora con este proyecto que, además de proteger el medio ambiente, evita desigualdades y algo tan denostado como la explotación laboral infantil, sin olvidarnos de la gran labor que desarrollan con la promoción de proyectos sociales y comunitarios. Las personas que quieran colaborar con esta causa solidaria pueden hacerlo durante todo el año en el local que Cáritas Diocesana tiene en Teruel en La Casa del Aljibe.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

EL DIA DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS" SE CELEBRÓ EN ESTA OCASIÓN EN MARTÍN DEL RÍO

Fuente informativa: Diario de Teruel

Comarcas

Cuencas Mineras

Los alcaldes de la comarca hacen balance de ejercicio

Un momento de la entrega de premios de los concursos

Martín del Río fue el municipio elegido en esta ocasión para celebrar el Día Institucional de la Comarca, acto en el que los consejeros y alcaldes de los 30 pueblos de la comarca son convocados para hacer balance de lo realizado a lo largo del año en este territorio de las Cuencas Mineras.
Sara Falo / Martín del Río
09/12/2015

Martín del Río fue el municipio elegido en esta ocasión para celebrar el Día Institucional de la Comarca, acto en el que los consejeros y alcaldes de los 30 pueblos de la comarca son convocados para hacer balance de lo realizado a lo largo del año en este territorio de las Cuencas Mineras.
El presidente, José María Merino, repasó lo que se ha hecho en este 2015 desde la institución que representa.
También mostraron su preocupación por el recorte que en los presupuestos para 2016 se dará a las Comarcas, destacando que "esperamos que el gobierno de Aragón modifique los presupuestos porque parece que no valoran suficientemente el trabajo que se viene realizando desde las comarcas, sobre todo con temas de acción social y en los pueblos que tienen menos habitantes" añadió el presidente en su exposición.
Medio Ambiente
Por otro lado, dentro de la política de protección del medio ambiente que viene apoyando desde hace tiempo, se anunció la compra de contenedores para reciclar el aceite doméstico y que serán repartidos por diferentes puntos de la comarca.
Concurso de fotografías. Premiados.
Seguidamente se procedió a la entrega de los premios del Concurso de fotografía Comarca Cuencas Mineras que, un año más, tuvo una doble sección, por un lado, las fotografías de categoría comarcal y, por otro, las de tema libre. Los organizadores destacaron la calidad de los trabajos presentados en esta edición. En total se han presentado unas 50 fotografías.
En la categoría de tema libre obtuvo el primer premio Juan Joaquín Marqués de la localidad de Aliaga con una fotografía bajo el sugerente título de Hilando la lluvia, que mostraba unas gotas de agua atrapadas en una telaraña tejida entre dos frágiles ramas.
El segundo y tercer premio fueron para el montalbino Juan Carlos Gordillo con dos creaciones tituladas Entre dos luces y La vieja central. Los premios estaban dotados económicamente con 450, 300 y 200 euros respectivamente.
El primer premio de la categoría comarcal, dotado con 450 euros, fue para una instantánea nocturna del Arco de la Cárcel de Montalbán realizada por el fotógrafo andorrano Rafael Galve Peguero en la que unos niños juegan bajo las arcadas magistralmente iluminadas.
Segundo premio
El segundo premio, dotado en esta ocasión con 300 euros , fue para José Francisco López Martín, de la ciudad de Zaragoza pero muy vinculado con el municipio de Obón , con un paraje otoñal en el que se aprecia la naturaleza en estado puro.
Por último, los 200 euros de dotación económica correspondiente al tercero para Sergio Padura, de Valle de Hecho, que presentó una serie otoñal de paisajes que tienen como protagonista el rodeno de Peñasroyas, bajo el título Piedras Rojas.

sábado, 5 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDE-.....¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 5 DE DICIEMBRE, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1893?...JUAN ESPÉS, EL GREÑICAS, PLANEABA FUGARSE DE LA CÁRCEL

Fuente informativa: Eco de Teruel



Montalbán, a 5 de diciembre de 1893.- 


Cuadro de "El Greñicas"
pintado por Antonio Irisarri

Un anónimo advierte al director de la cárcel de Teruel que el célebre “Greñicas” de Montalbán planeaba fugarse con otros dos presos peligrosos y matar al propio director y a los vigilantes. 

Se comprobó que en efecto tenían casi serrados los grillos que llevaban.

Entrada a la cueva de "El Greñicas"
situada en el macizo de La Muela, junto a la fuente de los Vaciones


viernes, 4 de diciembre de 2015

LA MATANZA O MATACÍA...TRADICIONES POPULARES QUE SE MANTIENEN EN ALGUNAS "CASAS MONTALBINAS"

Fuente informativa:
Blog de Montalbán en fotos: http://montalban-fotos.blogspot.com.es/search/label/Matacerdo
Ana Valero

Tradiciones populares

El matacerdo, La matacía

















Del cerdo todo es bueno... hasta los andares
La matanza del cerdo es una costumbre tradicional, extendida por toda la provincia pero con 
características propias en cada comarca. 

Una fiesta que reunía a familiares, vecinos y amigos y que seguía un ritual conservado a través 
de generaciones y que tenía una gran relevanciaen la economía doméstica. 

Todavía hay familias que siguen haciendo la matanza aunque han tenido que adaptarse a las leyes que 
controlan el sacrificio y consumo de carne.
El cerdo se compraba pequeño y se realizaba el engorde 
durante varios meses en el corral para matarlo 
durante el invierno. 
Era necesario castrar al cerdo para conseguir un mayor engorde.
 La alimentación consistía en patatas y pieles de patatas cocidas 
a las que se añadía "salvao", alfalfa, harinas... 
Los preparativos empezaban varios días antes. 
Se iba a buscar leña y aliagas, se preparaban la máquina de embutir
 y la capoladora, se lustraban las calderas, se fregaban los barreños 
de barro. 
La matanza se hacía coincidir con undía en el que no cambiara 
la luna o no estuviese en menguante y se dejaba al cerdo en ayunas 
desde la tarde anterior para que el intestino estuviese lo más limpio
 posible.
Antes de que despuntara el sol, se ponía a calentar agua en un cubo grande,
 se preparaba el banco de madera para el sacrificio y se reunían (sobre todo los hombres, porque se 
necesitaba fuerza para sujetar el cerdo) esperando la llegada del matachín. 
Una copa de anís o mistela y unas pastas eran indispensables para entrar en calor.
Herramientas del matachín
Llega la hora: 
sacan al cerdo de su cochera, el matachín lo sujeta con el gancho por debajo de 
la mandíbula, entre todos lo sujetan y lo echan largo encima del banco.
El puerco no deja de chillar. 
Cuando está bien inmovilizado le clavan el cuchillo en el cuello y se degüella. 
La sangre que mana del corte se recoge en un recipiente, hay que removerla continuamente para que
 no coagule.
Una vez muerto se queman los pelos del cerdo con aliagas ardiendo o, últimamente, 
con un soplete de butano. 
La piel queda negra y se raspa con la cazoleta a la vez que se va echando el agua caliente para limpiarla, 
que tras esta operación queda blanquísima.

Ahora hay que colgarlo de las patas traseras en la viga que hay preparada en todos los corrales 
para tal fin. 
En esta posición se le hace un corte desde el rabo a la cabeza procurando no cortar los intestinos, 
estos se extraen al igual que las demás vísceras.

Las mujeres se encargaban de lavar el menudo (intestinos) con agua caliente, vinagre y sal. 
Primero separaban las correas de la grasa y luego se vaciaban y limpiaban concienzudamente. 
El intestino grueso se emplea para embutir morcillas y el delgado para güeñas, chorizos y longanizas.













El cerdo se descuartizaba: lomo, jamones, panceta, manteca, hígado, espinazo, magras... 
y se ponían en un lugar fresco y resguardado, normalmente en los graneros 
(último piso de las casas, con ventanas tapadas con mosquiteras que permitían que el aire
corriera por la estancia) encima de cañizos o colgados con ganchos de unos palos 
Se colgaba en unos palos largos que se sujetaban gracias a unas cuerdas
 atadas al techo.

La comida de ese día era familiar y lo tradicional patatas cocidas apañadas con chichorros fritos. 

Preparativos. El mondongo

Por la tarde todos manos a la obra para preparar el mondongo. 
Se reunían familia, vecinos y amigos. 
Se separaban las piezas de carne dedicadas a embutidos de las que se querían conservar, que se salaban y 
guardaban.
El salado de los jamones y paletillas es un trabajo realizado
generalmentepor los hombres, por el esfuerzo físico que implica. 
Se utiliza sal marina gorda, las piezas se van frotando con esta sal y 
a la vez presionando fuerte para que la carne vaya soltando sangre 
y líquidos. 
Luego se dejaban cubiertos de sal con un peso encima durante 
unos quince días. 
Una vez salados se colgaban el el granero durante un año para que 
se secaran. 

La carne de los embutidos junto con parte del tocino se picaba en la capoladora y se adobaba con especias 
(dependiendo del embutido: longaniza, chorizo...) en cada casa tenían su receta particular. 

Luego se amasaba con las manos para que se mezclaran bien los sabores y se dejaba reposar. 

Se cocía el arroz y se preparaban las morcillas que una vez embutidas se cocían en una caldera de cobre, 
con agua hirviendo, puesta en la lumbre del hogar.

Las morcillas de arroz se elaboran con arroz cocido, chichorretas, cebolla, piñones, sangre, canela y sal.
 Las de cebolla llevan solamente cebolla,sangre y especias.
 También se cocían las bolas (hechas con miga de pan, sangre y especias). 
Una vez cocidas las morcillas y las bolas se tienden en cañizos en el granero hasta que se enfrían, 
luego se cuelgan. 

Con las morcillas hay que tener mucho cuidado al manipularlas cuando están calientes porque 
se rompen fácilmente. 

Con la carne picada preparada para los embutidos se hacía el cate, friendo una porción en una sartén 
para probar 
el sabor y poder ajustar la cantidad de especias que se añadían. 

Se dejaba reposar hasta el día siguiente en que se hacían los embutidos. 

Para embutir la carne se usaba la misma máquina capoladora a la que se le quitaban las cuchillas y
en su lugar se ponía un accesorio en forma de embudo. 
Se embuten entre dos personas: una echa la carne y le da a la manivela y la otra mete la tripa por el
 extremo del embudo y ayudándose de las dos manos le da forma al embutido. 
Cuando está llena la tripa se ata por los dos extremos con hilo grueso de algodón y se pincha con una 
aguja por varios puntos para que salga el aire.
Se unen los dos extremos atándolos para poder colgarlas en el granero.

Recetas locales

Según una receta local, las longanizas se adobaban con pimienta (una cucharada rasa por cada 5 kilos), 
ajos picados y vino de Moriles.

Para hacer los chorizos se aprovechaban los retajos de las magras que no se usaban en las longanizas y 
también carne de ternera tocino.
Las espaldas las secaban como los jamones.

Para hacer las güeñas se usan el libiano, corazón... 
Con el lomo (una vez salado y joreado durante unas tres semanas), longaniza del matacerdo y costilla 
(también salada y puesta a secar) se elabora la conserva. 
Se fríen y luego se colocan en ollas, tarros de cristal o tinajas de barro cubiertos de aceite 
para su conservación. 
Aquí también se añaden especias al gusto de cada hogar (laurel, pimienta...) 

El tocino o “blanco”, se hacía en trozos finos que fritos en la sartén servían para su consumo directo,
 la manteca,se utilizaba para hacer los mantecados y también para cocinar, los “sebos”
(telillas finas de tocino que estaban unidos a los intestinos), servían para hacer jabón.
  • El jabón: El proceso para hacer el jabón consistía en derretir los sebos (5Kg) en el fuego, 
    se añadía agua (10 l.)y sosa cáustica (1 Kg). 
    Todo esto se mezclaba y se removía hasta obtener una masa compacta, 
    esta masa se vertía en un cajón de madera que había sido forrado con papel de estraza, 
    allí se dejaba reposar hasta que endurecía, para posteriormente cortar con un alambre,
    trozos más o menos cuadrados
     y formar las pastillas o losas de jabón que utilizaban para lavar la ropa.
  • Receta del jabón en frío : 
    4 litros de aceite usado, 1 kg. de sosa, dos litros de jabón líquido (Gior),
     4 litros de suavizante y 10 litros de agua . Se mezclan todos los ingredientes y cuando han pasado
    cuarenta y ocho horas se añaden seis litros de agua. Este jabón no queda duro como el anterior, 
    se guarda en botellas o recipientes similares.

martes, 1 de diciembre de 2015

LA ASOCIACIÓN "NO AL MALTRATO ANIMAL" , UN JÓVEN REFERENTE EN LA COMARCA CUENCAS MINERAS

Fuente informativa: Diario de Teruel
Sara Falo, Comarca Cc.Mm

Comarcas

Quince chavales de la comarca se han unido en un proyecto altruista

Los jóvenes de las Cuencas Mineras, contra el maltrato de los animales

Algunos de los jóvenes que han montado la asociación contra el maltrato animal.

Quince jóvenes de la comarca Cuencas Mineras se han unido para sacar adelante un proyecto altruista y de voluntariado que tiene como objetivo el terminar con el maltrato animal en su comarca.
Sara Falo Montalbán
01/12/2015

Quince jóvenes de la comarca Cuencas Mineras se han unido para sacar adelante un proyecto altruista y de voluntariado que tiene como objetivo el terminar con el maltrato animal en su comarca. Bajo el lema No compres, adopta, Jairo, Natalia, Ángel, Juan Ignacio, Raúl, Ariadna, Sergio, Antonio, Ana Belén, Lidia, Juanmi y Sania, integrantes de la asociación No al maltrato animal (NAMA), pretenden llegar a concienciar a todos los vecinos de sus localidades sobre este problema, para ello cuentan con el apoyo y colaboran con asociaciones de la provincia como 8 vidas y Amigo mío.
La idea partió hace ya algún tiempo de Natalia Castellote, desde el grupo de jóvenes dinamizadores rurales, dentro proyecto de antenas rurales, pero está siendo ahora, hace apenas un año, cuando ha tomado forma definitivamente, ello con el fin de "proteger a los gatos y perros abandonados de posibles maltratos" señaló Natalia Castellote.
De momento este compromiso de protección llega a dos perros que de diversas maneras llegaron hasta ellos y que ahora cuidan en un corral, que les ha donado un vecino, para que se recuperen y puedan ser adoptados.
En ocasiones anteriores tuvieron a su cargo otros gatos y perros abandonados y maltratados, pero Tomy, Kelly, Canelo y Sushi ya fueron adoptados. Cuentan con el apoyo y colaboración de dos veterinarios Marivi y Aingeru, quienes les ayudan en esta tarea que acaban de emprender. Ellos se organizan en turnos para poder cuidar de los animales alojados y darles de comer, unos van entre semana y otros lo hacen durante el fin de semana, todos colaboran.
Pero todo esto cuesta un dinero del que no disponen y ahora incluso necesitan más ya que han tenido que operar a Kira, una perrita que les llegó en mal estado y muy delgada, y deben pagar dicha operación. Algo más de 200 euros que están intentando recaudar con un mercadillo que montan de lunes a viernes en la hora del recreo en una sala que les ceden en el IES Lázaro Carreter.
El día estrella y que más éxito está teniendo es el viernes, día en la que las madres de estos jóvenes preparan todo tipo de delicatesen culinarias para que aumente la recaudación, "lo cierto es que en casa no salen ganando, pero en la venta sí", señala uno de los jóvenes, aprovechando la ocasión para agradecer y valorar el esfuerzo de sus madres. El resto de los días se dedican a vender objetos de segunda mano, pero reconocen que venden menos.
Dentro de este proyecto también está presente la parte divulgativa y de concienciación, la idea es poder dar charlas tanto en el instituto como en los colegios para que todos tengan la información y qué pueden hacer si ven a un animal abandonado, comentó Ángel Gabriel Peña, presidente de NAMA.
Lo sorprendente de estos voluntarios es que, pese a su juventud, todos tienen entre 15 y 16 años, han sido capaces de organizarse, tener su espacio en las redes sociales y en internet, y el 12 de diciembre van a organizar una concentración de todas las asociaciones de protectoras de Aragón en Utrillas.