FELIZ 2024
!!!OS DESEAMOS QUE ESTE RECIÉN ESTRENADO AÑO OS TRAIGA MUCHO SENTIMIENTO MONTALBINO!!!
FELIZ 2024
!!!OS DESEAMOS QUE ESTE RECIÉN ESTRENADO AÑO OS TRAIGA MUCHO SENTIMIENTO MONTALBINO!!!
Fuente informativa: Efemérides Turolenses
Fuente informativa: Efemérides Turolenses
En Montalbán, a 22 de diciembre de 1402
Carta de Alfonso IV a la aljama de judíos de Alcañiz para que enviaran a la corte real a dos síndicos para tratar ciertos temas. Lo mismo para las aljamas de judíos de Montalbán, de Estadilla (en Ribagorza), de Monzón y a la aljama de judíos francos de Zaragoza y de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
INTERESANTE ARTICULO SOBRE EL BARRIO DE LA JUDERÍA PUBLICADO POR SFARAD
Fuente informativa: Efemérides Turolenses
Montalbán, a 19 de diciembre de 1915
![]() |
Antigua imagen de la Posada de Montalbán. Fotografía publicada en el blog "Montalban en Fotos" |
Fuente informativa: Efemérides Turolenses
Fuente informativa: La Comarca.net
Desde el Consistorio aseguran que ya se ha tramitado la denuncia pertinente y añaden que cuando se localice al culpable «se le pasarán las facturas correspondientes para que se haga cargo de sus actos»
Un pequeño incendio a las puertas del almacén, uno de los cristales de la pista de pádel destrozado y desperfectos en varios bancos de la zona. Es el balance de los destrozos que sufrieron la pasada semana las instalaciones deportivas de Montalbán, unos daños que superan los 2.000 euros y que por el momento tendrán que ser asumidos por el consistorio de la localidad.
Fue sobre las 19.00 de la tarde del pasado jueves cuando una llamada alertó de la existencia de humo en las inmediaciones de las instalaciones de las pistas de pádel municipales. El propio alcalde, Carlos Sánchez se personó en el lugar para descubrir la puerta de uno de los almacenes completamente calcinada. Aunque no fueron muy graves, sí que se registraron daños en material perteneciente a la comisión de fiestas y al motoclub de Montalbán. El vandalismo se cebó además con las estaciones deportivas donde quedaron destrozados uno de los cristales de la pista de pádel y varios bancos de la zona.
«Es una pena que los pocos recursos que tenemos en los pueblos tengan que destinarse a arreglar este tipo de acciones incívicas«, ha explicado el alcalde. «Es dinero que iría destinado a otro tipo de acciones buenas y necesarias para los vecinos y que tendrá que gastarse en arreglar todo esto», explicó Sánchez.
Desde el consistorio aseguran que ya se ha tramitado la denuncia pertinente y añaden que cuando se localice al culpable «se le pasarán las facturas correspondientes para que se haga cargo de sus actos». Por el momento ya trabajan junto a varias empresas para que a lo largo de la semana se lleven a cabo los arreglos pertinentes y que los vecinos de Montalbán puedan disfrutar de sus instalaciones municipales.
Fuente informativa: Efemérides Turolenses
En Montalbán, a 28 de noviembre de 1344
![]() |
Fotografia del Portal de Santa Engracia de Montalbán |
*El 13 de julio de 1838 El Rey Pedro IV de Aragón llega a Montalbán, donde estuvo unos días, pasando desde allí a Daroca.
Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso o el del Punyalet ('el del puñalete', debido a un puñal que solía llevar),2 II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona (Balaguer, 5 de septiembre de 1319 - Barcelona, 5 de enero de 1387)1, rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona (1336-1387); rey de Mallorca (1344-1387), duque de Atenas (1380-1387) y Neopatria (1377-1387) y conde de Ampurias (1386-1387), hijo de Alfonso el Benigno. Por el pacto de Madrid de 1339, ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
Fuente:https://dbe.rah.es/biografias/86233/garcia-fernandez-de-castro
**Fernández de Castro, García. ?, s. m. s. xiii – p. m. s. xiv. Justicia de Aragón.
La primera noticia que se tiene es del 24 de abril de 1335 en que formaba parte del consejo del infante don Pedro, futuro Pedro IV (1336-1387), quien le envía a ver al Rey, su padre, a Valencia, para recoger los pendones y sellos que tenían Pedro de Ejérica, señor de Luesia, y Guillén de Cervellón como regentes del oficio de la Gobernación en Valencia y en Cataluña, respectivamente, cargo del que habían sido destituidos.
Estando Alfonso IV muy grave en Barcelona, el infante Pedro volvió a enviar a García Fernández de Castro, el 20 de enero de 1336, para que notificase a su padre el Rey que no había entregado el castillo de Berdejo como le había ordenado. A los cuatro días murió el Monarca y comenzó el reinado de Pedro IV con el enfrentamiento con Leonor de Castilla, su madrastra, y con los infantes Fernando y Juan, sus hermanastros, a los que no quiso confirmar los bienes que les había donado su padre el rey Alfonso. Dos meses más tarde, Fernández de Castro figura entre los caballeros mesnaderos que, junto con los ricoshombres de Aragón, requirieron al nuevo Rey para que jurase los fueros de Aragón en las Cortes y se coronase en Zaragoza, antes de reunir Cortes en Barcelona como le solicitaban los catalanes, aduciendo que todos sus antecesores así lo habían hecho, ya que Aragón siempre había sido considerado como la cabeza de sus reinos.
Los partidarios de la Reina viuda trataban de desacreditar a Pedro de Luna, arzobispo de Zaragoza y canciller real, además de consejero privilegiado del rey aragonés, y por ello, vuelve a emplear como embajador a García Fernández de Castro al enviarlo a Aviñón para que informe al Papa de estos hechos, y además rogarle que le exima del censo que le debía por los reinos de Córcega y Cerdeña, ya que no se lo podía pagar por tener que afrontar los gastos de la defensa del primero de ellos, al que atacaba la señoría de Génova.
Antes de acceder al justiciazgo, Fernández de Castro fue sobrejuntero de Sobrarbe.
Su nombramiento oficial como justicia de Aragón fue el 8 de enero de 1340, pero posiblemente comenzó a ejercer el cargo con anterioridad, porque existe una respuesta suya, como justicia, pero sin fecha, a una consulta del Rey de 1 de marzo de 1339 (Giménez Soler, 1901: 72-76). Si bien la consulta real se hace en una fecha en la que aún ejercía el cargo Peregrín de Oblitas, podría ser que la respuesta se hubiese demorado y la hiciera Fernández de Castro en los meses que median entre el último dato documentado de su antecesor —23 de mayo de 1339— y su nombramiento oficial, titulándose justicia de Aragón por haberlo designado ya el Rey, puesto que ya se ha visto que gozaba de su confianza y era de su consejo desde hacía varios años, aunque el documento de su nombramiento se hiciese unos meses más tarde.
Las actuaciones que le encomienda el Rey son muy diversas: vigilar el cumplimiento de sus órdenes, defender sus regalías, intervenir y mediar en conflictos testamentarios, etc. Pero le tocó vivir un período bastante conflictivo; primero, por las banderias entre los partidarios de la Reina viuda y los del Rey, como ya se ha dicho; después, por el resurgimiento de la Unión, cuando Pedro IV quiso declarar su sucesora a su primogénita, la infanta Constanza, al desesperar de tener hijos varones, en detrimento del infante Don Jaime, conde de Urgell y hermano del Rey.
Fuente informativa: La Comarca-net
En una visita a Cuencas Mineras, el consejero de Turismo, Manuel Blasco, ha ensalzado la conversión de Utrillas y Escucha hacia el turismo industrial. Junto a la consejera de Presidencia, Interior y Cultura, Tomasa Hernández, ha conocido el estado de la iglesia montalbina
La iglesia Santiago el Mayor de Montalbán es una de las incorporaciones más recientes a la Lista Roja de Hispania Nostra. Este templo, que goza de protección BIC y es Monumento Histórico-Artístico desde 1931, fue incorporado al listado el 16 de octubre. El deterioro es evidente tanto en el interior como en el exterior, donde hace cuatro años incluso se registraron algunos desprendimientos.
Ahora, el Gobierno de Aragón ha anunciado que promoverá, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, la restauración de la decoración mural de la cabecera del templo. Para ello está prevista una subvención de concesión directa del Ministerio de Cultura, por importe de 700.000 euros, que se prevé ejecutar entre 2024 y 2025, a los que se sumarán recursos del Fondo de Inversiones de Teruel. Así lo dieron a conocer los consejeros de Presidencia, Interior y Cultura del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, y de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, con motivo de su visita la tarde de este viernes a la iglesia para conocer su estado y los trabajos que se realizarán en el interior del templo. Estuvieron acompañados por el alcalde de Moltalbán, Carlos Sánchez, miembros de la corporación municipal y otros alcaldes de la zona.
Tomasa Hernández detalló que el próximo año la iglesia recibirá 200.000 euros para iniciar los trabajos, que forman parte de un plurianual que se completará en 2025 con otros 500.000 euros procedentes del Ejecutivo central y a los que «apoyaremos con alguna partida» para rehabilitar la decoración mural del templo, que «está bastante deteriorada». Manuel Blasco advirtió de que el alcalde «ha elevado el grito de socorro para pedir ayuda para esta joya del mudéjar». Recordó que el plan director para la restauración del interior del templo fijaba una inversión de más de dos millones de euros «y nos podemos comprometer a que vamos a hacer todo lo posible para que entre la Dirección General de Patrimonio Cultural, el Gobierno de España y los fondos del FITE rematemos esta financiación en los próximos años». «Es de justicia», aseveró, para incidir en que «pondremos los recursos necesarios para que se termine». Por su parte, Carlos Sánchez señaló que llevan años «trabajando y peleando» para recuperar este patrimonio, un «referente» de la localidad. Por ello, se ha mostrado «encantadísimo» de que existan al fin «compromisos firmes en cuanto a la restauración de la iglesia».
La iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico-Artístico por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en junio de 1931. Mediante orden de 11 de marzo de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, se completó la declaración originaria de Bien de Interés Cultural, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El templo constituye un magnífico ejemplar arquitectónico, tanto por sus dimensiones como por su tipología. Está considerada como uno de los templos de arquitectura gótico-mudéjar más representativos de estas manifestaciones artísticas en Aragón.
Una de las características más importantes de este edificio obedece a su pertenencia a un grupo denominado iglesias-fortaleza que se encuentra en determinadas áreas de Zaragoza y Teruel. Aunque la presencia de este tipo de templos no es exclusiva de esa zona, sí es donde mayor concentración de ellas aparece y, hace que sea, por tanto, la más representativa. Se trata de una construcción gótico-mudéjar de los siglos XIII-XIV, que combina en su fábrica el sillar con el ladrillo, utilizado en la parte superior del edificio, lo que permite diferenciar claramente sus dos etapas constructivas. Consta de una sola nave de tres tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera poligonal. El espacio interior es muy amplio y se encuentra cubierto con bóveda de crucería sencilla. Las capillas laterales se hallan recorridas en su parte superior por una tribuna, que cumplía funciones militares, ya que la iglesia originalmente pertenecía a la Orden de Santiago.
Desde 1984 se han llevado a cabo diferentes fases de restauración del Monumento, con una inversión pública que asciende a casi 3 millones de euros, procedente en su mayor parte del Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ministerio de Fomento. Sin embargo, el interior del templo presenta un estado de conservación muy deficiente, encontrándose prácticamente toda la decoración mural oculta por sucesivas capas de enlucidos, enfoscados, temples y/o encalados. Los trabajos realizados permiten afirmar que la decoración mural original desarrolla un repertorio similar al de las iglesias mudéjares de la zona de Calatayud, como Tobed o Cervera de la Cañada, ocupando toda la superficie de paramentos de la nave y capillas, así como las plementerías de las bóvedas y se extendería sobre los elementos sustentantes (columnas, capiteles, nervaduras). Mediante Real Decreto 671/2023, de 18 de julio, se regula la concesión directa de subvenciones a Administraciones Públicas e Instituciones para la ejecución de actuaciones de interés cultural y deportivo (BOE 21/07/2023). Figura, entre otras, la subvención a Aragón para la restauración y conservación de la decoración mural de la cabecera de la Iglesia de Santiago de Montalbán, por importe de 700.000 euros. El Gobierno aragonés cursó en agosto la correspondiente solicitud para la concesión de la ayuda y en este momento el expediente se encuentra pendiente de resolución.
El proyecto presentado a Cultura tiene como objetivo recuperar el espíritu del espacio mudéjar del interior de la iglesia en su concepción original, respetando la huella de la historia. Para ello, se rescatará la ornamentación mural original subyacente y se revestirán los paños en los que se ha perdido. Todo ello bajo el criterio de mínima intervención, garantizando la adecuada consolidación de los materiales constitutivos originales y respetando las huellas de la historia, como los desgastes de policromías y morteros, las pequeñas faltas y abrasiones o las oxidaciones que sufrieron los pigmentos originales. El Gobierno de Aragón ha incluido una partida de 200.000 euros en los presupuestos de la comunidad para 2024, mientras que el resto de la inversión se ejecutará en 2025