 |
Entrada de la Cueva de "El Greñicas" en La Muela de Montalbán, donde, según la leyenda , se refugiaba Juan Espés |
La Guardia Civil de Montalbán captura a Juan Espés Rubion(a) "El GREÑICAS" que cumplía con un cuñado cadena perpetua en Melilla, de donde huyeron, campando a sus anchas por su comarca natal sin que nadie se atreviera a delatarlos. Fue condenado a 43 años y el cuñado a 16 años y 2 meses.
LEYENDAS DE MONTALBAN
“LA CUEVA DEL GREÑICAS”
Os vamos a contar una leyenda que se cuenta de boca en boca, sobre el bandolero “Greñicas” y la cueva donde se refugió, en la montaña conocida como La Muela.
 |
Juan Espés, El Greñicas, pintado al oleo por el artista montalbino Antonio Irisarri |
Había un agricultor en Montalbán llamado JUAN ESPES, quien, a finales del siglo XIX, se vio obligado a esconderse en el monte por haber desafiado a un adinerado y apoderado cacique de Montalbán al enfrentarse a él por los abusos que cometía contra los pobres y al que dejó malherido tras su pelea.
Encontró refugio en el macizo de la Muela, donde perseguido por los seguidores y criados del cacique, pudo despistarlos refugiándose en una cueva cuya entrada estaba oculta por los matorrales que crecían alrededor. Durante mucho tiempo estuvo en el monte, descuidando su aspecto, una larga y desordenada cabellera creció a la vez que su barba, se alimentaba de lo que el monte le ofrecía y bebía agua de las fuentes cercanas, la de los Vaciones y la de Valdemiguel.
Después de mucho tiempo, regresó a Montalbán creyendo que le habían olvidado o dado por muerto; su aspecto descuidado y su gran melena le merecieron el apodo de “El Greñitas”, contando a las gentes que se había refugiado en una pequeña cueva. Fue apresado e ingresado en prisión, se fugó en varias ocasiones, regresando a Montalbán, y cuentan que formó una cuadrilla de Bandoleros que recorrieron el río Martín.
Cuenta la leyenda que, cansado de vivir acosado por los agentes de la ley, se marchó a Francia, donde tuvo familia y murió.
Esta es la historia del bandolero Greñicas y su cueva.
_______________________________________________________
Fuente:
http://celedoniogarcia.blogspot.com/2008/02/bandoleros-aragoneses.html
Bandoleros aragoneses
LA CUEVA DE LOS BANDOLEROS
En el año 2000, José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez, publicamos un libro titulado Historias de bandoleros aragoneses. Trata del bandolerismo romántico, de los bandoleros del siglo XX y de principios del siglo XX que campearon por la geografía aragonesa.El libro consta de dos partes; en la primera hacemos un estudio del bandolerismo aragonés en esta época y lo ponemos en relación con este fenómeno que se desarrolla por el resto de España. En la segunda parte recogemos una veintena de historias de los bandoleros más famosos de Aragón: la muerte de "Cucaracha" de Alcubierre, "El Floro" de la
Cerollera, "Chichón de Nueno", "El Greñicas" de Montalbán, Esteban Cisneros de Cervera de la Cañada o "Tasán de Santisteve", entre otros.La lista de bandoleros y malhechores de esta época es enorme, por este motivo en el 2002 decidimos publicar un segundo libro, Otros bandoleros aragoneses, con otras tantas historias. Aquí descubrimos a otra veintena de bandoleros: “Mediaoreja” de Cucalón, “Bondades” de Fraga, “Teixidó” de Mequinenza, “Casola” de Batea, “Conco” de Benabarre, “Perico
Estela” de Gallur, “Calzapreta” de Belchite, “Royo de Velilla”, “Chiripa” de Villalengua, los hermanos “Salero” de Biel, “Cimorra” de Tauste, “El Negro de la Cabañera” de Ejea, o el completo seguimiento de “Cucaracha” y de su cuadrilla.En un apéndice final hacemos una pequeña reseña de más de 300 bandoleros y malhechores de esta época que anduvieron por diferentes puntos de Aragón.De ellos y de otros muchos iremos hablando; todos encontrarán cobijo en esta sección: LA CUEVA DE LOS BANDOLEROS.Artículos publicados:
- Conflictividad social y bandolerismo en el siglo XIX (Los Monegros)
- Bandidos del siglo XIX por el Alto Aragón
- “El Chula”, fugado de la cárcel de Alcolea del Pinar
- Agustín Lierta (a) “El Racha”, de Quinto
- Serafín Larrosa, “El Señorito de Mediana”
- Asalto en el Barranco del Cuervo

- Antonio Asín, apodado “Cabeza Larga”, de Uncastillo, se las ve con la justicia
- ¡A robar a Torrubia!
- Escó y Escalona capturados por los vecinos de Monflorite y Loporzano

- Pedro Ascaso, un “valiente” de Arguís
- Robo en casa del cura de Quinto
- Los crímenes de Mediana y Codo
- Asalto al número 6 de la plaza del Horno, en Fuentes de Ebro
- Captura de cuatro salteadores en Lécera

- Los bandidos matan al secretario municipal de Lalueza
- Los ladrones impidieron que se cantase la misa del Gallo en Fabara
- Robo a los curas de Miedes y Murero

- Atraco en las “Navas de Paniza”
- Los crímenes de Siétamo
- Asalto en cuadrilla al ordinario de La Muela
- Asesinato tras la agitación entre dos bandos en Villamayor
.jpg)
- “Bort de Llagonas” instala su centro de operaciones en Montanuy, y en Belchite se teme que aparezca gente armada
- Robo al cura de Maluenda
- Asesinato del presbítero de Rubielos de Mora
- Robo en el término de “Los Cuchilleros”, en Moros
- Robo y asesinato de Felipe Nuez en la posada de Blesa
- Robo en el “Alto de Balconchán” a dos vecinos de Cubel

- Captura del célebre salteador de las afueras, “El Cariñena”, en Zaragoza
- “Gorrión” regresa a prisión en Ateca
- Asaltos en Villadoz y Mainar
- Mariano Bea, el bandido de Villahermosa
- El Bandolerismo en los Monegros
- El bandido “Cucaracha” en las memorias de José Millán Astray
- El bandido “Cucaracha y el barquero de Pina de Ebro
- La liebre que salvó al “Chorizo”
- Joaquín Soler “Chistavis”, el terror del país de Sigena
- Detención de Pedro Tejero, “El de Sabiñán”
- José Lashobras, famoso bandido de las Cinco Villas
- Salteadores ejecutados a garrote en Fraga
- Antonio Serrano, de Monreal del Campo, se escapa de la cárcel de Calamocha
- Partida de malhechores por las inmediaciones de Herrera de los Navarros
- Perico Estela, el bandolero de Gallur
- "Cucaracha" asalta la casa de Pepe Chico en Senés de Alcubierre
- El romance de Margarita Cisneros de Tamarite de Litera
- La muerte de “Cucaracha”, el bandolero de los Monegros
- "Cucaracha", un héroe popular
- El bandido "Cucaracha" y "La Cucaracha"
Otros bandoleros de España*
No hay comentarios:
Publicar un comentario