CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

martes, 30 de junio de 2020

MONTALBAN Y LA ESPELEOLOGÍA: EL CENTRO DE ESTUDIOS TUROLENSES Y EL CLUB DE ESPELEOLOGIA "EL FARALLÓN" PUBLICAN EL LIBRO SOBRE LAS MINAS DE TERUEL

Fuente informativa: Diario de Teruel


COMARCAS
30/6/2020

El CEET y el Museo de Ciencias recuperan la memoria del patrimonio minero

En julio se editará un libro sobre 30 minas turolenses, una es la desconocida de plata de Aliaga
Redacción

imprimir
Mina Nueva Virginia en Lanzuela, donde se extraía antimonio y otros minerales. Ceetfarallón
Mina Nueva Virginia en Lanzuela, donde se extraía antimonio y otros minerales. Ceetfarallón
El Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses, CEET, el Espeleo Club El Farallón de Montalbán y el Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza están trabajando en la recuperación de la memoria del patrimonio minero. Sacar del olvido a las minas.  El CEET va a editar el próximo mes de julio un libro sobre 30 minas turolenses casi olvidadas y que tendrá continuidad en un segundo volumen. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza está recopilando la memoria de patrimonio minero no solo de Teruel, sino de todo Aragón. En el trabajo realizado destaca como curiosidad el descubrimiento de una antigua mina de plata en Aliaga. Descubrimiento que se hizo a través de un documento de 1808. 
El vicepresidente del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses y del Espeleo Club El Farallón de Montalbán, Juan Carlos Gordillo, anunció para el próximo mes de julio la publicación de un libro con la memoria del patrimonio minero titulado “Minas de Teruel, vestigios de un pasado” fruto del trabajo realizado durante años y que tendrá una continuidad. “La provincia de Teruel es muy rica en minas, no sólo de carbón. Hay de plomo, cinc, cobre, caolín, manganeso, barita, bauxita, yeso, azufre, antimonio, etc. Lo que ocurre que el mineral que se extraía se trasformaba fuera. Solo el carbón se quemaba en la provincia en las tres centrales térmicas, la de Aliaga, Escucha y Andorra”, expuso.
En el primer volumen de “Minas de Teruel, vestigios de un pasado”se describen 16 zonas mineras con 30 minas y un polvorín, el de Barranco Malo en Montalbán”, anunció Juan Carlos Gordillo, quien añadió que el proyecto es recoger todas las minas de Teruel. El primer volumen tendrá 200 páginas  y  se presentará en Zaragoza, Teruel y en Montalbán. 
En un avance del libro “Minas de Teruel, vestigios de un pasado” destaca la mina de Libros II, que tiene 5 kilómetros de galería explorada y topografiadas por el El Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses. Esta mina se empezó a explotar en 1777 y permaneció abierta hasta mediados del siglo XX.Fue la mayor producción de azufre de la época. Incluso su material se usó para elaborar la pólvora que se utilizó en los Sitios de Zaragoza de la Guerra de Independencia. Y ahora apenas quedan las marcas de los raíles.
En esta línea, el espeleólogo, Juan Carlos Gordillo, también destacó por su espectacularidad Mina Santiago en el término de Albarracín donde se llegó a extraer cinabrio hasta 100 kilogramos, que es un mineral de la clase de los sulfuros. Está compuesto en un 85 % por mercurio y 15 % de azufre. “La mina Santiago tiene una galería de 45 metros de desnivel. Se trata de una galería escalonada, que desciende hasta cerca de 60 metros, y a partir de ahí, están las galerías horizontales.
Otra mina que destacó Gordillo es Mina Resurrección en Linares de Mora que tenía plomo y zinc.
Juan Carlos Gordillo explicó que lo habitual cuando una mina cerraba era vender todo; madera, vigas, ladrillos, piedras, raíles y vagonetas. “En el famoso poblado de las Minas de Libros vendieron hasta los escombros”, aseguró. El único lugar donde los investigadores encontraron una vagoneta fue en la Mina de San Miguel de Fuentespalda, de la que en su tiempo de funcionamiento se extrajo Bauxita.
Plata
Una de las curiosidades del libro es la Mina de Plata en Aliaga. Fue un descubrimiento hecho por Ana Calvo. Esta mina, además de publicarse  en 2019 con su topografía por el Centro de Estudios Espeleológicos Turolense en Cija, la recogió recientemente el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza en su trabajo de recuperación del patrimonio minero de Aragón con motivo de la pandemia y donde sobresale también el turolense caso de la historia de la rana fósil en el techo de las minas de Libros. Las ranas de Libros son uno de los fósiles más famosos de Aragón.
En la desconocida y enigmática Mina de Plata se recoge primero por la revista Cija y luego por el Museo de Ciencias Naturales  su historia gracias a la labor de investigación de la espeleóloga del Espeleoclub El Farallón de Montalbán, Ana Calvo.
La espeleóloga, Ana Calvo, recordó que el hallazgo de la mina se debió a uno de sus paseos por Aliaga en esta ocasión con el masovero Tomás que comentó que había oído de la existencia de una mina de plata y un día, hace cuatro años, se fue a buscarla y los escombros que produjeron la explotación delataron su existencia y lo puso en conocimiento de El Farallón. 
Posteriormente Ana Calvo se metió en Internet buscando minas de Aliaga y todas hablaban de carbón “pero había media docena de líneas que recogía la explotación de plata en una mina de Aliaga. 
En el texto se recoge que “Francisco Gallardo Fernández escribió en 1808 en el libro “Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España Tomo VI” el siguiente texto de la mina de plata de Aliaga: “A medio cuarto de legua de Aliaga, se halla una mina de plata descubierta en 1750 por unos que tenían por franceses, llamados Bordas, a los que prendió la justicia de dicha villa, porque trabajaban plata, resultando mandar cerrar la mina que tiene la boca por un barranco. Cuando Francisco Gallardo Fernández escribió el libro, era oficial de la secretaria de Estado y del Despacho universal de Hacienda de España, del Consejo de S.M., su secretario con ejercicio de Decretos. En este libro describe la situación burocrática de las minas en España desde el punto de vista de los impuestos que se debían pagar a los reyes”. 
El director del museo, José Ignacio Canudo anuncia en el texto de la página web del Museo de Ciencias Naturales sobre la memoria del patrimonio minero que “cuando acabe el confinamiento es una de las primeras minas que vamos a visitar. Tenemos muchísima curiosidad por conocer la mineralización que se explotaba, ya que nos parece poco probable que pueda ser plata. De hecho, no figura como mina de plata más que en el escrito de Gallardo Fernández. Por supuesto, si alguno de nuestros lectores sabe más de esta mina, puede contárnoslo en museonat@unizar.es”. La mina de plata de Aliaga es pequeña, apenas 30 metros de larga, de 1,5 metros de ancha por casi 2 metros de alta. 
Para la realización del trabajo del patrimonio minero, los espeleólogos del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses y a la vez del Club El Farallón de Montalbán llevan un procedimiento para evitar riesgos y obtener el máximo de información. 
“Nosotros cuando vamos a estas minas hacemos dos equipos, uno de exploración y otro de topografía”, expuso Juan Carlos Gordillo. “De esta manera, el equipo de exploración va delante con medidores de gases, para medir los niveles de oxígeno, monóxido de carbono, metano y ácido sulfhídrico. Detrás, va el equipo de topografía, que se encarga de hacer el levantamiento topográfico y de medir la largura, anchura y altura de las galerías para elaborar la topografía, explicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario