CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

domingo, 29 de diciembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA ...¿QUÉ SUCEDIÓ PASO TAL DÍA COMO HOY, 29 DE DICIEMBRE, EN MONTALBÁN Y OTRAS LOCALIDADES TUROLENSES?

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 29 de diciembre de 1978.- 


Antigua fotografía publicada en el blog Montalban en fotos



El servicio automático de telefonía llega a los 

abonados de Montalbán, Mora de Rubielos y

 Valbona,  y se anuncia su inminente implantación en Cabra  de Mora y El Castellar.

viernes, 27 de diciembre de 2024

LAS ESPECTACULARES RUTAS SENDERISTAS DE MONTALBÁN

 Fuente: 

https://es.wikiloc.com/rutas/outdoor/espana/aragon/montalban

Las mejores rutas en Montalbán, Aragón (España)

Muela Montalbán (circular) - Cuencas Mineras




Descripción del itinerario

Hoy nos acercamos hasta la comarca de las Cuencas Mineras, y más concretamente a la población de Montalbán, para realizar la ruta circular, a la Muela de Montalbán.

Para llegar hasta el inicio de la ruta, desde Zaragoza, cogemos la N-232 hasta el desvío hacia Belchite, donde seguimos por la A-222 hasta la población de Montalbán. Nada más entrar, tomamos a mano derecha, el camino Viejo de Utrillas, donde dejamos el coche, junto al inicio de la ruta, perfectamente señalizado.

En este lugar, comenzamos a caminar por amplio camino de tierra, a la sombra de algunos chopos cabeceros, tomando siempre de referencia el camino principal, y obviando el resto.

Transcurridos apenas trescientos metros, llegamos al cauce del río Martín, que cruzamos por una pasarela de madera, y continuamos por la margen derecha, siguiendo una espesa trocha, que nos lleva paralelos al río, durante unos metros, hasta que enlazamos con el camino de Utrillas con Montalbán, que seguimos durante cincuenta metros, hasta alcanzar una bifurcación.

En este lugar, lo abandonamos, tomamos el camino que parte a nuestra izquierda, y que unos metros más adelante, se convierte en un claro sendero, por el que subimos tímidamente, dejando a nuestra izquierda una pequeña balsa.

Por unos instantes, nos adentramos en un espeso bosque de ribera, causado por el barranco que pasa por él, y que es alimentado por una fuente, utilizada de abrevadero. Tras superar una corta pero fuerte rampa, alcanzamos una amplia pista de tierra, donde iniciamos el tramo circular de la ruta.

Al ser circular, se puede realizar en cualquier sentido, nosotros optamos por hacerlo en sentido horario, así que continuamos rectos, y comenzamos a subir por un tramo acondicionado con barandilla, por la que alcanzamos la bonita fuente de Valdemínguez, donde nos detenemos un instante para hacer acopio de agua.

Tras la pausa, proseguimos nuestro recorrido, avanzamos en suave ascenso, por un espeso pinar, el sendero va describiendo diversas lazadas, y en una de ellas, alcanzamos el mirador Geológico, desde el que tenemos unas bonitas vistas de Montalbán, y Santa Bárbara.

Después de disfrutar de las vistas, seguimos ganando desnivel, por el bonito sendero, que discurre en gran parte por sombra, algo que se agradece, en estas fechas en las que estamos.

Sobre la cota 1170 m, llegamos a la fuente Vaciones, que está seca. Junto a ella, se encuentra un panel direccional, en el que indica, que podemos visitar el mirador de Montalbán, y la Cueva del Greñicas, que están a tan solo cinco minutos

Así, que en ligero ascenso, seguimos durante doscientos metros, hasta un nuevo cruce. Como el orden de los factores no afecta el producto, primero seguimos rectos, y en apenas un minuto, llegamos al mirador de Montalbán, desde el que tenemos, una amplia panorámica, de toda la comarca de las Cuencas Mineras.

Tras visitarlo, regresamos hasta el segundo cruce, esta vez tomamos el sendero de la izquierda, por el que enseguida llegamos a la Cueva del Greñicas, donde accedo a la sala principal, por una estrecha gatera, de unos cinco metros de longitud. Aunque la cueva tiene continuación, no me he acordado de echar el frontal, así que en este punto, decido no continuar, por lo que salgo reptando, de nuevo al exterior.

Aprovechamos la sombra que ofrecen las encinas, para echar un bocado, después, regresamos sobre nuestros pasos hasta la fuente Vaciones, donde se encuentra el primer desvío, y proseguimos con nuestro recorrido, por cómodo sendero, en suave subida, mayoritariamente entre pinos.

Cuando salimos del pinar, y vemos a lo lejos el mirador del Morrón Royo, abandonamos el sendero principal, comenzamos a ganar desnivel, monte a través, hasta adentrarnos en el pinar, donde buscamos los sitios más limpios para avanzar.

A los pocos metros, vemos unos hitos, los seguimos y llegamos primero al portillo, y unos metros más adelante, a la cima de la Muela de Montalbán, que no tiene mucho interés, ya que es una gran explanada, sin apenas sombra, y donde las vistas se afean por los postes de electricidad que hay en las inmediaciones.

Después de hacer cima, regresamos sobre nuestros pasos hasta el Portillo, desde aquí comenzamos a descender, siguiendo los hitos que hay colocados, y que nos llevan cerca del filo de la cresta, que no ofrece ninguna dificultad.

De nuevo en el sendero, regresamos unos metros, tomamos el desvío hasta el mirador del Morrón Royo, al que llegamos y desde el que obtenemos unas bonitas vistas de la Lengua del Vago.

Disfrutadas las vistas, regresamos hasta el sendero principal, avanzamos hasta el punto en el que hemos unido el descenso de la Muela de Montalbán, y para alargar un poco más la ruta, decidimos subir al cercano Cerro Oncil.

En este punto, abandonamos el sendero, avanzamos por la cresta, que no ofrece dificultad, ya que es ancha, y se puede rodear en los puntos más difíciles.

Al final de esta, llegamos a una pequeña llanura, donde hay un bonito ejemplar de Arce de Montpellier, que dejamos atrás y avanzamos los últimos metros, por terreno rocoso, en el que apenas hay que apoyar las manos, y por el que alcanzamos la cima del Cerro Oncil, desde el que obtenemos unas vistas panorámicas parecidas a las del mirador del Morrón Royo.

Desde la cima, intentamos continuar por la afilada cresta, pero la cosa se pone fea, y no merece la pena arriesgar, así que retrocedemos sobre nuestros pasos, y alcanzamos de nuevo el sendero principal, por el que comenzamos a descender, adentrándonos de nuevo en el espeso pinar, por el que perdemos desnivel, realizando diversas lazadas, hasta llegar a un cruce perfectamente señalizado, donde giramos a la izquierda, y continuamos por una amplia pista de tierra, haciendo caso omiso al resto de caminos que salen a nuestro paso, y con vistas a la Piedra Chimila.

Poco a poco, vamos dejándola atrás, cuando llevamos caminados, unas cuatro horas y media, alcanzamos el panel informativo de la ruta, donde está mañana, hemos iniciado el recorrido circular.

Desde este lugar, retrocedemos sobre nuestros pasos, pasamos junto al abrevadero, y la pequeña balsa, y en suave descenso, alcanzamos el cauce del río Martín, que recorremos paralelos unos metros, hasta llegar a la palanca de madera, por la que cruzamos a la margen izquierda del río.

Nada más cruzar, caminamos tranquilamente ya con vistas a la población de Montalbán, donde tras casi seis horas de caminata, llegamos al poste indicador del inicio de la ruta, donde finalizamos este agradable recorrido, por la Muela de Montalbán, que nos ha dejado un buen sabor de boca.



LA "CHOPERA DE BALDUQUE"

 




jueves, 19 de diciembre de 2024

EFEMERIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDiÓ TAL DÍA COMO HOY, 19 DE DICIEMBRE, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1915?

 

 Fuente informativa: Efemérides Turolenses


 Montalbán, a 19 de diciembre de 1915     


Antigua imagen de la Posada de Montalbán.
Fotografía publicada en el blog "Montalban en Fotos"


En dos cartas que publica "Diario Turolense", una con esta fecha procedente de Aliaga, y otra del día siguiente sellada en Montalbán, se quejan de que llevan seis días sin recibir el correo de Teruel y Madrid, llegando únicamente el que viaja por ferrocarril

jueves, 12 de diciembre de 2024

EFEMÉRIDE EN LAS CUENCAS MINERAS: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 12 DE DICIEMBRE, EN RELACIÓN A LA COMARCA CUENCAS MINERAS, EN EL AÑO 1900?


  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


12 de diciembre de 2022 


El Senado aprueba la construcción del ferrocarril de Utrillas (foto: Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril).

viernes, 6 de diciembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 6 DE DICIEMBRE, EN MONTALBÁN, EN LA PROVINCIA TUROLENSE Y EN EL RESTO DEL TERRITORIO ESPAÑOL, EN EL AÑO 1978?...REFERENDUM SOBRE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 6 de diciembre de 1978: 

(imagen: constitucion40.com)

En el referéndum constitucional votaron en la provincia de Teruel el 74,03% de los censados, con un 87,94% de síes .

jueves, 28 de noviembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 28 DE NOVIEMBRE, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1344?...UNOS VECINOS SE DIRIGEN POR CARTA AL REY PEDRO IV DE ARAGON

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses

En Montalbán, a 28 de noviembre de 1344   

Fotografia del Portal de Santa Engracia de Montalbán

Mateo de Obón y su mujer Sancha Magaña, vecinos de Montalbán, dirigen una carta al rey Pedro IV* en las que le manifiestan la necesidad de que les asignara un juez en Daroca o en Zaragoza para evitar y hacer justicia, puesto que ellos tenían unos bienes en la villa de Teruel, por los que estaban siendo injuriados por algunos vecinos de Teruel, de Perales (del Alfambra), de La Rambla (de Martín), de Fuenferrada y de Rillo, hasta el punto de que no podían acceder a ellos porque les negaban la entrada con amenazas y golpes. El rey en una anotación escribe una minuta para García Fernández de Castro**, Justicia de Aragón, en la que le manda administrar justicia en este caso.


*El 13 de julio de 1838  El Rey Pedro IV de Aragón llega a Montalbán, donde estuvo unos días, pasando desde allí a Daroca.

Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso o el del Punyalet ('el del puñalete', debido a un puñal que solía llevar),2​ II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona (Balaguer, 5 de septiembre de 1319 - Barcelona, 5 de enero de 1387)1​, rey de AragónValencia y conde de Barcelona (1336-1387); rey de Mallorca (1344-1387), duque de Atenas (1380-1387) y Neopatria (1377-1387) y conde de Ampurias (1386-1387), hijo de Alfonso el Benigno. Por el pacto de Madrid de 1339, ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).

Fuente:https://dbe.rah.es/biografias/86233/garcia-fernandez-de-castro

**Fernández de Castro, García. ?, s. m. s. xiii – p. m. s. xiv. Justicia de Aragón.

La primera noticia que se tiene es del 24 de abril de 1335 en que formaba parte del consejo del infante don Pedro, futuro Pedro IV (1336-1387), quien le envía a ver al Rey, su padre, a Valencia, para recoger los pendones y sellos que tenían Pedro de Ejérica, señor de Luesia, y Guillén de Cervellón como regentes del oficio de la Gobernación en Valencia y en Cataluña, respectivamente, cargo del que habían sido destituidos.

Estando Alfonso IV muy grave en Barcelona, el infante Pedro volvió a enviar a García Fernández de Castro, el 20 de enero de 1336, para que notificase a su padre el Rey que no había entregado el castillo de Berdejo como le había ordenado. A los cuatro días murió el Monarca y comenzó el reinado de Pedro IV con el enfrentamiento con Leonor de Castilla, su madrastra, y con los infantes Fernando y Juan, sus hermanastros, a los que no quiso confirmar los bienes que les había donado su padre el rey Alfonso. Dos meses más tarde, Fernández de Castro figura entre los caballeros mesnaderos que, junto con los ricoshombres de Aragón, requirieron al nuevo Rey para que jurase los fueros de Aragón en las Cortes y se coronase en Zaragoza, antes de reunir Cortes en Barcelona como le solicitaban los catalanes, aduciendo que todos sus antecesores así lo habían hecho, ya que Aragón siempre había sido considerado como la cabeza de sus reinos.

Los partidarios de la Reina viuda trataban de desacreditar a Pedro de Luna, arzobispo de Zaragoza y canciller real, además de consejero privilegiado del rey aragonés, y por ello, vuelve a emplear como embajador a García Fernández de Castro al enviarlo a Aviñón para que informe al Papa de estos hechos, y además rogarle que le exima del censo que le debía por los reinos de Córcega y Cerdeña, ya que no se lo podía pagar por tener que afrontar los gastos de la defensa del primero de ellos, al que atacaba la señoría de Génova.

Antes de acceder al justiciazgo, Fernández de Castro fue sobrejuntero de Sobrarbe.

Su nombramiento oficial como justicia de Aragón fue el 8 de enero de 1340, pero posiblemente comenzó a ejercer el cargo con anterioridad, porque existe una respuesta suya, como justicia, pero sin fecha, a una consulta del Rey de 1 de marzo de 1339 (Giménez Soler, 1901: 72-76). Si bien la consulta real se hace en una fecha en la que aún ejercía el cargo Peregrín de Oblitas, podría ser que la respuesta se hubiese demorado y la hiciera Fernández de Castro en los meses que median entre el último dato documentado de su antecesor —23 de mayo de 1339— y su nombramiento oficial, titulándose justicia de Aragón por haberlo designado ya el Rey, puesto que ya se ha visto que gozaba de su confianza y era de su consejo desde hacía varios años, aunque el documento de su nombramiento se hiciese unos meses más tarde.

Las actuaciones que le encomienda el Rey son muy diversas: vigilar el cumplimiento de sus órdenes, defender sus regalías, intervenir y mediar en conflictos testamentarios, etc. Pero le tocó vivir un período bastante conflictivo; primero, por las banderias entre los partidarios de la Reina viuda y los del Rey, como ya se ha dicho; después, por el resurgimiento de la Unión, cuando Pedro IV quiso declarar su sucesora a su primogénita, la infanta Constanza, al desesperar de tener hijos varones, en detrimento del infante Don Jaime, conde de Urgell y hermano del Rey.

martes, 26 de noviembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 26 DE NOVIEMBRE, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1965?...SE SUPRIME EL PARTIDO JUDICIAL DE MONTALBÁN, ENTRE OTROS

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses 

En Montalbán, a 26 de noviembre de 1965  





 Desaparecen los partidos judiciales de Castellote, Híjar, Valderrobres, Aliaga, Albarracín, Mora de Rubielos y Montalbán, quedando únicamente los de Alcañiz, Calamocha y Teruel

martes, 19 de noviembre de 2024

EL GRAN SAUCE "LLORA" EN LA ORILLA DEL RÍO MARTÍN A SU PASO POR MONTALBÁN

 Fuente: https://www.lifeder.com/sauce-lloron/

El sauce llorón (Salix babylonica) es una especie perteneciente a la familia Salicaceae, originario del norte de China. 
Tiene porte alto, de tronco recto y grueso, y copa amplia de ramas finas y flexibles que cuelgan hasta el suelo.


Se denomina frecuentemente sauce llorón, sauce llorón babilónico, sauce de babilonia, sauce llorón de tirabuzón o sauce tortuoso. Se adapta a diversas condiciones ambientales, siendo indispensable un alto contenido de humedad atmosférica y del suelo para su óptimo desarrollo.

Se usa principalmente como planta ornamental, apropiado para espacios abiertos, al borde de cuerpos de agua, lagunas y arroyuelos. También se usa frecuentemente como barrera rompeviento, destinada a proteger cultivos agrícolas de las fuertes corrientes de aire.

Desde la Antigüedad se ha asociado a la salud y espiritualidad de muchas culturas ancestrales, quienes conocían su poder terapéutico contra diversos malestares. Hoy en día se sabe que la corteza del sauce contiene salicina, componente activo que le otorga propiedades medicinales, y que es el precursor natural de la aspirina.


Características del sauce llorón

  • Morfología. Es un árbol caducifolio de 8-18 m, que puede llegar hasta los 26 m. De tronco corto y corteza profundamente fisurada, con la copa amplia y extensa, presenta ramas largas, delgadas, flexibles y colgantes hasta el suelo.
  • Hojas. Son simples, alternas y lanceoladas, de 8-15 cm de longitud, poseen los bordes ligeramente aserrados y acuminados. El haz es verde oscuro y el envés grisáceo, inicialmente pubescentes pero glabras cuando adultas, provistas de peciolos cortos.
  • Inflorescencias. Las inflorescencias racimosas colgantes o amentos cilíndricos de 3-5 cm de longitud, emergen en posición axial junto a las hojas. Las flores unisexuales, de coloración amarillo-verdosas agrupadas en amentos, contienen flores masculinas con un par de estambres y las femeninas un par de estigmas.
  • Frutos. Los frutos de color marrón-verdoso son cápsulas diminutas, de 3-4 mm de diámetro, que maduran al culminar la primavera. Al desplegarse, esparcen numerosas semillas pubescentes de color blanco-amarillento, que se diseminan fácilmente gracias al viento.



Hábitat y distribución del sauce llorón


Es originario de China, introducido ampliamente en otras localidades por su fácil adaptación. Desde su lugar de origen se llevó a través de la Ruta de la Seda hasta Europa, y de allí a África y América.

En la actualidad, se han desarrollado diversas variedades que se cultivan a lo largo de Sudamérica, Centroamérica y el sur de EE.UU. Se localiza al sur de África y algunas localidades de Zimbabue, cultivándose a lo largo de cursos o reservorios de agua.

A pesar de que su lugar de origen se limita a condiciones templadas, es una especie que se adapta a diversos ambientes cálidos y fríos. Crece sobre una amplia gama de suelos: prefiere los suelos francos y húmedos, pero se adapta bien a otros arenosos y secos, con pH ácido o neutro.

sábado, 16 de noviembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA;: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 16 DE NOVIEMBRE, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1909?..PROYECTO DE FERROCARRIL

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses



Montalbán, a 16 de noviembre de 1909   

Antigua imagen del ferrocarril de Utrillas a Zaragoza
Fotografía publicada en google.com/=FERROCARRIL+DE+UTRILLAS+A+ZARAGOZA

La "Gaceta de los caminos de hierro" detalla el proyecto de un ferrocarril del puerto de Vinaroz a Monroyo, de donde partirían dos ramales, uno hacia Castellote, Montalbán y Calamocha, y otro hacia Alcañiz, Ginebrosa, Torrevelilla, Puebla de Híjar o Caspe, sirviendo de enlace a los ferrocarriles Central de Aragón, de Utrillas a Zaragoza, de Zaragoza a Barcelona y de Valencia a Tarragona.

*La Gaceta de los Caminos de Hierro fue una publicación periódica editada en la ciudad española de Madrid entre 1856 y 1934

Habría llevado el subtítulo «Industria, minas, gas, seguros y sociedades de crédito». Era impresa en Madrid, en la imprenta de J. Peña, y constaba de dieciséis páginas de unas dimensiones de 0,232 x 0,193 m. Su periodicidad era semanal y su primer número apareció el 27 de abril de 1856.1

Fue fundada y dirigida por Gustavo Hubbard. Más adelante, hacia 1869, su director era Francisco Javier de Bona.1​ El último número recogido en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España corresponde al 1 de junio de 1934 y por entonces su subtítulo era «revista técnica y profesional».2

Antigua imagen de la estación del ferrocarril de Utrillas-Zaragoza en Los Lavaderos
Imagen publicada en https://www.google.com/search?q=FERROCARRIL+DE+UTRILLAS+A+ZARAGOZA

sábado, 9 de noviembre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 9 DE NOVIEMBRE, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1870?...ROBOS DE GANADO

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 9 de noviembre de 1870   


Los alcaldes de Montalbán y Portalrubio dan cuenta al gobernador de la aparición de una partida de ocho hombres armados que robaron varias ovejas. 

Diez individuos de la guardia civil fueron mandados en su persecución.


Imagen reciente publicada en  la Revista "Cantalobos".-Entrevista a Juan José Escobedo

miércoles, 30 de octubre de 2024

EFEMÉRIDE MONTALBINA...¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 30 DE OCTUBRE, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1874?

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 30 de octubre 1874   


Antiguo puente de la Carretera Montalbán- Castel de Cabra en el paraje del Vago

Fecha fijada para la subasta de dos tramos de carretera, entre Montalbán y (Castel de) Cabra, en la de primer orden de Alcolea del Pinar a Tarragona.

__________________________________________

Fuente informativa: 

Historias de carreteras

Puente del Vado (o del Vago) entre Montalbán y Castel de Cabra.

En la foto, la casilla de camineros, dos carros y un entorno espectacular.

El puente original era de la década de 1880. Fue lo último que se construyó en ese tramo…

… pero duró solo hasta la guerra civil. Fue destruido, como tantos otros. Las guerras se ensañan contra las carreteras y sus puntos singulares.

Por algo son infraestructuras imprescindibles.

La reconstrucción finalizó en 1942.


Hoy día, un hermano mucho más grande se ha adueñado de la zona, pero la variante de la carretera N-211 respetó el trazado original por el que circularon nuestros abuelos.
A paso de mulas y carros, claro.



El entorno es espectacular. Se anuncia como “Río Ancho”, pero en otoño pudiera ser el río Amarillo, con permiso de los chinos.

No suelen faltar los buitres, amos de los riscos pétreos que vigilan la carretera (Foto: David Sáinz-Aja).