Fuente informativa: Diario de Teruel
CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL
Visitas al blog hasta el momento
viernes, 31 de diciembre de 2021
martes, 28 de diciembre de 2021
LA VILLA DE MONTALBÁN SERÁ LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE TERUEL A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2022.- "FELIZ DIA DE LOS SANTOS INOCENTES"
Fuente informativa: Prensa de Aragón
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_los_Santos_Inocentes
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
En el rito romano de la Iglesia católica, la celebración tiene grado de fiesta y se encuentra incluida en el calendario romano general.
En España e Hispanoamérica es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año. Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante.
MEJORA ESTRUCTURAL
El Gobierno de Aragón declara de interés autonómico que MONTALBÁN sea a partir del día 1 de enero de 2022 capital de la provincia de Teruel
La importancia y relevancia que la Villa de Montalbán tuvo durante la Edad Media y su privilegiada ubicación geográfica en medio de la provincia, han argumentado esta importante decisión /
Se invertirán 22 millones de euros en tres fases diferentes.
lunes, 27 de diciembre de 2021
LA DECLARACIÓN DE RUINA DE UN EDIFICIO...UNA GRAVE PROBLEMÁTICA DE DIFICIL SOLUCIÓN EN LOS CASCOS HISTÓRICOS DE LA "ESPAÑA VACÍADA"
Fuente informativa: Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón
SECCIÓN 2. Declaración de ruina
- Artículo 258 Supuestos, medidas, efectos y obligaciones
- Artículo 259 Ruina inminente
- Artículo 260 Alteración de la ruina
¿Debe el Ayuntamiento obligar a derribar casas en ruinas?
La dejadez de los propietarios o las dificultades para localizar a los herederos traen de cabeza a los consistorios por los problemas que generan los inmuebles.-
La ubicación de algunas edificaciones, principalmente en el casco antiguo de los municipios y en calles de gran tránsito peatonal, supone también un riesgo añadido para los viandantes ya que la caída de cascotes y otros elementos deteriorados suele ser frecuente y obliga a los ayuntamientos a vallarlos para evitar cualquier posible daño.
La ruina urbanística es un acto administrativo donde se declara una edificación en estado ruinoso.
Este supuesto de ruina definido por el generalizado deterioro, desgaste, daño grave o agotamiento estructural y arquitectónico puede dar lugar a medidas como una orden de demolición o la obligación de rehabilitación de la edificación.
Edificación recientemente demolida en la calle Nueva de Montalbán |
Declaración de ruina de un inmueble
La declaración de ruina de un inmueble, también llamada ruina actual u ordinaria, ocurre cuando en una edificación en estado ruinoso el costo de las reparaciones y las obras necesarias para que la edificación esté en condiciones óptimas de habitabilidad supera el 50% del coste de una obra nueva de las mismas características. También puede ocurrir una ruina ordinaria cuando exista un desgaste generalizado de los elementos estructurales de la edificación o daños graves no reparables. En estos dos casos se ordenará la demolición del edificio.
Si el costo de las reparaciones y obras necesarias para el acondicionamiento de habitabilidad, no supera el 50 por 100 del precio de una obra nueva con las mismas características (sin tomar en consideración el valor del suelo), en este caso se ordenará la reparación de la edificación.
Declaración de ruina técnica de un edificio
La declaración de ruina técnica de un edificio, también llamada ruina inminente, ocurre cuando una edificación en estado ruinoso amenaza con derrumbarse o derruir de forma inminente, existiendo un peligro para las personas y el patrimonio urbanístico. Por el cual se ordenará el desalojo inmediato del edificio para su posterior demolición.
Requisitos para declarar el estado ruinoso
Para declarar el estado ruinoso de una edificación, el mismo debe tener características demostrables de: falta de mantenimiento y conservación, hundimiento de suelo, grietas, desprendimientos de cascotes y desgaste de los elementos estructurales.
El acto de declaración de estado ruinoso se puede iniciar a través del ayuntamiento respectivo por dos vías:
la primera es por denuncia o solicitud del propietario o vecinos de la edificación, aportando un certificado realizado por un perito;
y la segunda por oficio, a través de un expediente realizado por un técnico de urbanismo del ayuntamiento.
Los gastos relacionados con las reparaciones, rehabilitaciones y eventual demolición de los edificios, corren por cuenta de los propietarios. Son ellos quienes decidirán si rehabilitar o demoler la edificación. Actualmente existen ayudas autonómicas y municipales para rehabilitaciones de edificios declarados en ruinas.
viernes, 24 de diciembre de 2021
jueves, 23 de diciembre de 2021
LA MIEL Y LAS NUECES MONTALBINAS , PRODUCTOS LOCALES PROTAGONISTAS DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS
MIEL DE MONTALBÁN:
Contacto: https://www.mielmontalban.com/
NUECES GUNDÍN:
Contacto: http://www.nuecesgundin.es/










martes, 21 de diciembre de 2021
jueves, 16 de diciembre de 2021
EL ESPECTACULAR Y SORPRENDENTE "MONTALBÁN SUBTÉRRANEO" SALE A LA LUZ GRACIAS A LA OBRA DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESPELEOLÓGICOS-ESPELEOCLUB "EL FARALLÓN"
Fuente informativa: Diario de Teruel
Un libro recoge y explica los subterráneos más recónditos del subsuelo de Montalbán
La obra ofrece 126 fotografías y ha sido financiada en su totalidad por el Ayuntamiento
Por
S.F.El pasado día 4 de diciembre el Espeleoclub El Farallón presentó, en el salón de actos del edificio Ítaca de Montalbán,
el libro Montalbán subterráneo, una obra que recoge los lugares más recónditos bajo los pies de los vecinos de esta
población de la Comarca delas Cuencas Minerass. El libro se presentó el 4 de diciembre, aprovechando la
festividad de Santa Bárbara y al acto asistieron unas 120 personas y se siguieron las medidas sanitarias de distancia-
miento y mascarilla, en prevención de la Covid. Ese mismo día de la presentación se vendieron ya 61 ejemplares,
muchos adquiridos como buen regalo para estas fechas navideñas que se aproximan.
Todas aquellas personas interesadas en adquirirlo podrán hacerlo en la Oficina de Turismo local y en el Ayuntamiento
al precio de 20 euros.
Esta publicación con 126 fotografías y una gran labor de trabajo de campo tiene una tirada de 1000 ejemplares y
ha sido financiada en su totalidad por el Ayuntamiento de la localidad,
convirtiéndose en el editor de este libro. El Espeleoclub El Farallón es autor de la mayor parte de las fotografías,
algunas han sido cedidas por el MOPU y por vecinos, y también ha sido el encargado de la redacción de los textos y
de toda la labor para recabar la información, agradeciendo la colaboración de los vecinos que han contado historias
del pueblo o les han acompañado a cada una de estas cavidades.
apuesta por la cultura y una muestra de apoyo a las asociaciones que trabajan para proyectar el patrimonio de
Montalbán al exterior, mejorando la perspectiva que pueda tenerse de nuestro pueblo, señaló Esperanza Muñoz,
concejala de Cultura.
Investigación
La idea de recoger en forma de libro este material de investigación hecho por El Farallón surgió del interés que
despertó la charla del mismo nombre que se impartió en el año 2019 en conmemoración del 25 aniversario del club,
charla que se repitió hasta tres veces ante la demanda de los que no pudieron asistir a la primera.
Se trata de una cuidada edición que recoge 21 cavidades que se encuentran en el término de Montalbán, algunas de
ellas en el mismo subsuelo del casco urbano, se trata de cuevas, simas, bodegas, minas y aljeceras. Tras una
introducción y un breve aproximación histórica para poner en contexto al lector, ilustrada por fotografías antiguas y
actuales y un resumen de los acontecimientos más relevantes en el desarrollo histórico dela localidad, comienza la
exposición de las diferentes cavidades según su localización. Siete de las 21 son cuevas naturales y 14 son
artificiales, es decir, hechas por el hombre. Cabe destacar el hecho de que la mayoría de estas cavidades se
encuentran en el casco urbano de Montalbán.
En el macizo de La Muela se encuentran el subterráneo de Valdemiguel y las Cuevas del Greñicas y la Cueva del
Candil. En el paraje del Barranco Malo se ubican la Mina de la Concha y el Polvorín. En Peñarroyas está la ruta de
las tres cuevas con La Calera, La Gralla y el Cuenquero. Cerca del término de Obón se encuentra la sima de Campo
Izquierdo. En el casco urbano se han hecho ficha de algunas bodegas particulares y del Caño de la Villa, divido en
tres secciones que van por la calle Mayor, Plaza Carlos Castel y calle Nueva. También está incluida la ficha de la
bodega que alberga el Centro de Interpretación de Geología y Espeleología del Parque Cultural del río Martín, ésta
abierta al público y visitable.
Recorridos
En la zona conocida como las Aljeceras han estudiado una bodega de 107 metros de recorrido y una yesería. En el
casco urbanizado, cerca del polideportivo, también está la cueva del Toril. Con la cavidad natural del Agujero de
Loracho y el cárcavo del molino de 1914 de El Vago, ubicado en el paraje de la Pitara.
Cada ficha tiene reúne una selección de fotos del entorno y del interior, una descripción técnica, con su
correspondiente topografía y un texto en el que se explica cómo llegar a la cavidad y una detallada descripción de las
características de la cavidad, su historia, e información de interés.
Este es el quinto libro que El Farallón saca a la luz en sus veintisiete años de existencia, y ya están preparando el
sexto que llevará el título de “El agua invisible” que irá dedicado subterráneos hidráulicos de la provincia de Teruel:
fuentes, cárcavos, caños de agua, minas de agua, todo lo relacionado con el agua subterránea, señaló Juan Carlos
Gordillo. Esperan que vea la luz en un plazo de tres años.