Fuente informativa: Efemérides Turolenses
En Montalbán, a 16 de noviembre de 1909
![]() |
Locomotoras de la línea del ferrocarril MFU Utrillas-Zaragoza Fotografía publicada en https://atafteruel.blogspot.com/2013/12/el-ferrocarril-de-utrillas-zaragoza.html |
La "Gaceta de los caminos de hierro" detalla el proyecto de un ferrocarril del puerto de Vinaroz a Monroyo, de donde partirían dos ramales, uno hacia Castellote, Montalbán y Calamocha, y otro hacia Alcañiz, Ginebrosa, Torrevelilla, Puebla de Híjar o Caspe, sirviendo de enlace a los ferrocarriles Central de Aragón, de Utrillas a Zaragoza*, de Zaragoza a Barcelona y de Valencia a Tarragona.
*Fuente informativa: https://atafteruel.blogspot.com/2013/12/el-ferrocarril-de-utrillas-zaragoza.html
El ferrocarril de Utrillas a Zaragoza
El ferrocarril minero de Utrillas a Zaragoza era una línea de vía estrecha de 127 kilómetros proyectada para dar salida a la riqueza carbonífera de la cuenca minera central de la provincia de Teruel.
Tras valorar distintas alternativas de salida (hacia el Ferrocarril Central de Aragón por Luco, por Teruel o por Sarrión; hacia Escatrón buscando la navegabilidad del Ebro o con el fin de enlazar con otras líneas férreas hacia los directos, Puebla de Híjar y Val de Zafán) se optó por unir la localidad minera de Utrillas con Zaragoza, que no sólo era la capital sino también el mayor punto natural demanda del carbón de la zona. Desde esta ciudad el carbón podría embarcarse en trenes de ancho normal hacia otros puntos de demanda, sobre todo, Barcelona.
Así a partir de 1900 se toma la decisión de constituir la sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (MFU) para llevar a cabo su construcción. La adjudicación de la línea de vía estrecha se produce el 8 de febrero de 1901 otorgando una concesión por 99 años. La construcción comienza en 1901 y se inaugura el 29 de septiembre de 1904.
La línea arranca de Lavaderos, en las afueras de Utrillas, y que constituye un centro colector de tratamiento del carbón de las explotaciones cercanas unidas mediante cortos ramales de vía de 600 mm. Sus 127 kilómetros discurrían de sur a norte y a través de once estaciones alcanzaba la capital zaragozana. Desde aquí nacía un ramal de un kilómetro para enlazar con la terminal de MZA y que permitía el trasbordo de los carbones. De sus infraestructura merece la mención de los puentes sobre el río Martín y Segura, barranco de Muniesa y de la Rambla de San Roque y los viaductos del Aguas en Belchite y de la Hoz....
![]() |
historiastren.blogspot.com.es |
Tras valorar distintas alternativas de salida (hacia el Ferrocarril Central de Aragón por Luco, por Teruel o por Sarrión; hacia Escatrón buscando la navegabilidad del Ebro o con el fin de enlazar con otras líneas férreas hacia los directos, Puebla de Híjar y Val de Zafán) se optó por unir la localidad minera de Utrillas con Zaragoza, que no sólo era la capital sino también el mayor punto natural demanda del carbón de la zona. Desde esta ciudad el carbón podría embarcarse en trenes de ancho normal hacia otros puntos de demanda, sobre todo, Barcelona.
![]() |
www.spanishrailway.com |
Así a partir de 1900 se toma la decisión de constituir la sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (MFU) para llevar a cabo su construcción. La adjudicación de la línea de vía estrecha se produce el 8 de febrero de 1901 otorgando una concesión por 99 años. La construcción comienza en 1901 y se inaugura el 29 de septiembre de 1904.
La línea arranca de Lavaderos, en las afueras de Utrillas, y que constituye un centro colector de tratamiento del carbón de las explotaciones cercanas unidas mediante cortos ramales de vía de 600 mm. Sus 127 kilómetros discurrían de sur a norte y a través de once estaciones alcanzaba la capital zaragozana. Desde aquí nacía un ramal de un kilómetro para enlazar con la terminal de MZA y que permitía el trasbordo de los carbones. De sus infraestructura merece la mención de los puentes sobre el río Martín y Segura, barranco de Muniesa y de la Rambla de San Roque y los viaductos del Aguas en Belchite y de la Hoz....
..... Esta línea prestaba servicio general de viajeros y mercancías, aunque la mayoría de su tráfico correspondía, como es lógico al transporte de lignito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario