CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

sábado, 27 de septiembre de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 27 DE SEPTIEMBRE, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1903?.. SE PUBLICA EN LA PRENSA UN INCIDENTE EN LAS CORRIDAS DE TOROS DE LAS FIESTAS PATRONALES

   Fuentes informativas: Efemérides Turolenses

https://montalban-fotos.blogspot.com/2013/09/antiguas-corridas-de-toros.html

En Montalbán, a 27 de septiembre de 1903

Antiguas imagenes de las corridas de toros en la Plaza Mayor de Montalbán
Fotografias publicadas en el bog Montalban en fotos. Antiguas corridas de toros


Hace 120 años:
–––––––––
“Escriben de Montalbán que han terminado las fiestas en honor de la Virgen del Castillo, las cuales se han visto concurridísimas.
En las corridas de toros hubo que lamentar un triste accidente.
Uno de los toreros invernales montó sobre los hombros de otro de sus compañeros, y marchando los dos a trote largo en busca de la fiera, que era un toro de cuatro años y bien armado, la hicieron retroceder, y envalentonados con ellos llegaron hasta la misma cabeza del animal, en cuyo testuz comenzaron a pinchar con un pequeño palo en defecto de puya.
El toro embistió por fin, resultando el que hacía de jinete con graves heridas.
Los demás festejos estuvieron animados en extremo”.
(Diario de Teruel, 27/09/1903.- Ministerio de Cultura).


Antiguas imágenes de las corridas de toros en la Plaza Mayor de Montalbán
Fotografias publicadas en el bog Montalban en fotos. Antiguas corridas de toros



viernes, 26 de septiembre de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 26 DE SEPTIEMBRE, EN EL AÑO 1977 ó 1979?...INCENDIO EN LA DESAPARECIDA DISCOTECA HIT ´S

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 26 de septiembre de 1977 ó 1979?*

Sobre las tres de la madrugada se produce un incendio en la discoteca "H'its" de Montalbán; una persona resultó intoxicada de pronóstico menos grave y los daños fueron de unos cinco millones de pesetas (algo más de 30.000 euros).


*Según la fuente Efemérides Turolenses el año del incendio fue 1977, pero según algunas fuentes locales el año del incendio fue 1979.-

EN EL AÑO 2011 LA DISCOTECA HIT´S DE MONTALBÁN FUE DEMOLIDA 


jueves, 11 de septiembre de 2025

EFEMERIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 11 DE SEPTIEMBRE, EN MONTALBÁN, DURANTE LA FIESTAS PATRONALES EN EL AÑO 1921?

 

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán,   11 de septiembre de 1921     

Antigua imágen de las carreras pedestres de las Fiestas de Montalbán
Fotografía publicada en el Blog "Montalbán en fotos"


El domingo 11 de septiembre, un individuo embriagado blasfemó cuando se celebran las carreras pedestres durante las fiestas de Montalbán, por lo que el alcalde, Baltasar Martín, ordenó su detención. 

Un grupo de mozos protestó, siguió a la pareja de la Guardia Civil que le custodiaba, originándose un tumulto que arreció al llegar a la plaza; para evitar males mayores al alcalde ordenó su libertad. 

El miércoles 14, pasadas las fiestas, se personaron más guardias en la villa y practicaron algunas detenciones.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE LAS CARRERAS PEDESTRES DE MONTALBÁN

Fuente informativa: http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/
Celedonio García y Jose Antonio Adell

13/9/16


Las carreras pedestres de Montalbán (Teruel)


"Carrera de pollos" (1953). Óleo de Francisco Marín Bagüés según un boceto de 1913

Celedonio García y José Antonio Adell
Las carreras pedestres, especialmente las “corridas de pollos”, son pruebas deportivas de gran arraigo y tradición en Aragón.

Durante siglos (ya se disputaban en los siglos XVI y XVII), estas competiciones fueron festejos típicos e imprescindibles en todas las fiestas aragonesas. Actualmente forman parte del deporte tradicional y de nuestro patrimonio inmaterial; son las raíces del deporte, y, en particular, del atletismo en Aragón, junto con otras pruebas igualmente típicas, como el “tiro de barra”, el “tiro de bola”, el juego de pelota en frontones y trinquetes, los pulseos o los juegos de bolos, por citar algunos.
"Ya llega el vencedor", cuadro de Julio García Condoy, ambientado en las "corridas de pollos del Bajo Aragón. Se presentó en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza de 1919

El nombre de carrera a pie hacía referencia a la recompensa con la que se premiaba a los vencedores; era la denominada “corrida de pollos” o de “gallos”. Habitualmente los pollos con los que se premiaba a los tres primeros clasificados permanecían colgados en un bieldo u horca, sostenida por el alguacil, en la línea de meta.

Normalmente se entregaban tres pollos al primero, dos al segundo y uno al tercero. También se colgaba en el bieldo una cebolla que se daba al último o al cuarto clasificado, según lugares.

"La carrera del gallo". Escena costumbrista de Juan José Gárate, 1919


Se disputaban por toda la geografía aragonesa durante la celebración de las fiestas patronales o de cofradías de los pueblos, barrios y ciudades, y también coincidiendo con algunas solemnidades y conmemoraciones.

Siempre se organizaban en un ambiente lúdico, propicio para el revestimiento con rituales que enriquecían el festejo. En Montalbán se conserva el desfile de los vencedores con las reinas de las fiestas, pero también era corriente el pregón previo a la carrera y en determinados pueblos turolenses todavía el vencedor baila la “jota de los pollos”.

Paseo ritual de los vencedores de la carrera pedestre con las Majas de las Fiestas de Montalbán. Emilio Guzmán y Celedonio García.

Los gaiteros solían amenizar las corridas con melodías típicas de “corridas de pollos”. Uno de los más famosos fue el “tío Cataplines” de Montalbán, pero a lo largo del Río Martín otros como el “tío García” y José Marcuello, de Albalate del Arzobispo; el “tío Chorras”, de Ariño; el “tío Salao” de Híjar, o el “tío Santiago”, también mantuvieron vivas estas músicas.

En Montalbán ya eran muy populares las carreras pedestres que se celebraban en el siglo XIX durante las fiestas patronales de la Virgen del Castillo y San Fausto. Se disputaban corridas de mozos, niños, ancianos, mujeres, etc.

En las fiestas de esta época igualmente era popular y antigua, según los programas de fiestas, la costumbre de lidiar un toro el día 16 y al día siguiente se corrían las vaquillas. Aunque en 1901 el Gobernador prohibió estos festejos taurinos con gran disgusto de la población.



En estos primeros años del siglo XX Montalbán y Utrillas competían por organizar una buena carrera y también había rivalidad entre los corredores de ambas poblaciones. Los que más destacaban eran Agustín Arnal, de Montalbán, y Nicasio Abad, de Utrillas. Pero, a veces, les ganaban otros corredores de pueblos próximos, como Fernando Gimeno y Pedro Fernández, ambos de La Mata, o Joaquín Castro, de Blesa.

En 1921, según la crónica de las fiestas, publicada en el Eco de Teruelde 11 de septiembre y La Provincia de Teruel de 16 de septiembre se organizó un tumulto durante las corridas. La Provincia señalaba que “al celebrarse las corridas pedestres, un individuo, que sin duda se encontraba en estado de embriaguez, blasfemó y el alcalde, D. Baltasar Martín, ordenó su detención.

Un grupo de mozos protestó contra la orden de la primera autoridad local marchando detrás de la pareja de la Guardia civil que conducía al detenido, promoviendo un tumulto y pidiendo su libertad.

Al llegar a la plaza arreció el escándalo y la Guardia civil se aprestó a la defensa, por si era atacada o pretendían los alborotadores libertar al detenido”.

Para evitar mayores, en vista de las circunstancias, el Sr. alcalde puso en libertad al detenido. El Eco de Teruel añadía que pasadas las fiestas se personaron en la villa más guardias y practicaron algunas detenciones.

Destacados corredores catalanes y aragoneses en los años 50 disputando la carrera pedestre en el antiguo frontón de las Casas Baratas. Entre otros, José Faro, del R.C.D. Español; José Molins y Joaquín Mareca. Foto del blog Montalbán en fotos.

Por esta época (años veinte y treinta) sería cuando se comenzaron a disputar las carreras en el entorno de la Rambla y el Toril.

Los premios, que en el siglo XIX consistían en las ya citadas aves de corral, pero con el nuevo siglo pasaron a ser premios en metálico, más atractivos para que a las carreras de Montalbán acudiesen afamados corredores de fuera de la comarca.

En la década de los años veinte destacaba en Montalbán el corredor Pedro Biel, que mantenía sus competencias particulares con Francisco Calvo y con Dionisio Escobedo, ambos de Utrillas. Biel vencería en la carrera de Utrillas de 1928, con motivo de la festividad de la Natividad de la Virgen, ganando a Francisco García y a Dionisio Perales, y volvería a superar a su máximo adversario en la carrera de Montalbán.

La crónica de la carrera de las fiestas de la Virgen del Castillo y de San Fausto de 1928, firmada por José Adán en las páginas del Heraldo de Aragón, decía: “Ante la presencia de numeroso público se disputaron los mozos, a fuerza de piernas y pulmones, los premios de 15, 10 y 5 pesetas, ganando los dos primeros Pedro Biel y Dionisio Perales, que habían ganado en años anteriores, pero en orden inverso. También hubo corrida de mozalbetes, siendo el primero en llegar Miguel Bielsa”.

Francisco Guardia, de Valjunquera, fue campeón de España de Maratón. Carrera de los años 50 en el antiguo frontón de las Casas Baratas. Foto del blog Montalbán en fotos

En 1929 otro Biel de Montalbán, José, se alzaría con el segundo puesto en la carrera de Utrillas. Le superó Juan Manuel Ros, de Camarillas, y la tercera plaza quedaría para Cayetano Alcántara, de Utrillas.

En los años 30 participa en las carreras de la comarca el famoso corredor de Moyuela Gerardo Aznar. En Utrillas vence en 1932, seguido de Domingo Gamón, de Montalbán, y de Saturnino Martín, de Martín del Río. Al año siguiente, en 1933, también en Utrillas, vencería el montalbino Domingo Gamón, por delante de Saturnino Martín, Tomás Navarro, Agustín Castellano, José Izquierdo y Santiago Biel.

Saturnino Martín, apodado “El Pinche”, de Martín del Río, era sin duda un buen corredor. Venció en 1934 en Utrillas, y probablemente también debió participar en las carreras de Montalbán. Una nueva generación de corredores montalbinos iba surgiendo estos años. En la carrera de 14 a 16 años de Utrillas ocuparon las tres primeras plazas, respectivamente, los jóvenes Juan Mateo Noguera, Manuel Bielsa Coma y Agustín Castellano, los tres de Montalbán.

Las Majas de las fiestas con los vencedores de la carrera pedestre de 1980. De izquierda a derecha, Celedonio García, Emilio Guzmán y Javier Cortés. Foto: Archivo Celedonio García

Juan Mateo ya vencería en 1935 la carrera absoluta de Utrillas; por detrás quedó otro montalbino, Pantaleón Marco, y el tercer puesto lo conquistó Félix Marzo, de Parras de San Martín. Los niños montalbinos también ocuparían varios puestos de honor en la “segunda corrida”. Primero llegó Fabián Navarro, de Montalbán, segundo, Esteban Alegre, de Utrillas, y tercero, Restituto Domingo, de Montalbán.

En los años cuarenta y cincuenta las carreras se disputan en el campo de fútbol de “La Concha” y en el entorno del frontón municipal de las “Casas Baratas”.

En esta época participan reconocidos atletas a nivel nacional, muchos de ellos aragoneses, que compiten conjuntamente los los locales.

Francisco Aritmendi con los mozos de Montalbán después de la carrera pedestre. Años 60. Venció en el Cross de las Naciones en 1964 (oficioso Campeonato del Mundo de Cross). Foto: Archivo Celedonio García

En los sesenta siguen acudiendo corredores de gran nivel. El más destacado sería el vencedor del Cross de las Naciones (oficioso Campeonato del Mundo de Cross) en 1964 Francisco Aritmendi. Después llegaría Mariano Haro y una larga lista de atletas internacionales.

En los años setenta y ochenta el escenario sigue siendo el campo de fútbol de El Toril, primero en el viejo campo y después en el nuevo estadio. La respuesta del público siempre ha sido numerosa al coincidir con el último día de las fiestas patronales.

Salida de la carrera pedestre de Montalbán de 1985. Entre otros: Ricardo Martínez, Celedonio García, Amado Hernández, Fernando Díaz, Miguel Ángel Panivino... Foto: Archivo Celedonio García

Corredores de Montalbán: Agustín Arnal (principios del siglo XX). Pedro Biel, José Biel, Miguel Bielsa (años 20). Domingo Gamón, Juan Mateo Noguera, Pantaleón Marco, Manuel Bielsa Coma, Agustín Castellano, Fabián Navarro, Restituto Domingo… (años 30).

Carrera pedestre femenina en 1993. Foto: Celedonio García

Vencedores de la Carrera Pedestre de las fiestas de la Virgen del Castillo y San Fausto
  • 1927. 1º Dionisio Perales, de Montalbán.
  • 1928. 1º Pedro Biel, de Montalbán.
  • 1976. 1º Pedro Ferrando, de Alcañiz, 2º Martín Núñez, de Lerida, y 3º Manuel Hernández, de Zaragoza.
  • 1978. 1º Santiago de la Parte.
  • 1979. 1º Javier Cortés, de Zaragoza, 2º José Antonio Adell, de Binéfar.
  • 1980. 1º Javier Cortés, de Zaragoza, 2º Emilio Guzmán, de Tardienta, y 3º Celedonio García.
  • 1981. 1º Santiago de la Parte, 2º Javier Cortés, Zaragoza, y 3º Fernando Díaz, de Barcelona.
  • 1982. 1º Javier Cortés, Zaragoza, 2º Fernando Díaz, de Barcelona, y 3º Alejandro, de Andorra.
  • 1983. 1º Fernando Díaz, de Barcelona, 2º Javier Cortés, de Zaragoza, y 3º Rafael Bejarano, de Zaragoza.
  • 1984. 1º Amado Hernández, de Barcelona, 2º Fernando Díaz, de Barcelona, y 3º Javier Cortés, de Zaragoza.
  • 1985. 1º Javier Cortés, Zaragoza, 2º Fernando Díaz, de Barcelona, y 3º Manuel Hernández, de Zaragoza.
  • 1986. 1º Javier Cortés, Zaragoza, 2º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, y 3º Amado Hernández, de La Yunta.
Manuel Hernández, Amado Hernández y Fernando Díaz, vencedores de la carrera pedestre con las Majas. Foto: Celedonio García

  • 1987. 1º Fernando Díaz, de Barcelona, 2º Amado Hernández, de La Yunta, y 3º Manuel Hernández, de Zaragoza.
  • 1988. 1º Javier Cortés, Zaragoza, 2º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, y 3º Fernando Díaz, de Barcelona.
  • 1989. 1º Javier Cortés, Zaragoza, 2º Manuel Hernández, de Zaragoza, y 3º Celedonio García.
  • 1990. 1º Luis Javier Alonso, Zaragoza, 2º Juan Mari Artola, de Zaragoza, y 3º Amado Hernández, de La Yunta
  • 1991. Carrera de 5.000 m. (20 vueltas) 1º Juan Mari Artola, de Zaragoza, 2º Antojo Martín, de Zaragoza, y 3º Serafín Sancho, de Teruel. Carrera de 10.000 m. (40 vueltas) 1º Luis Javier Alonso, Zaragoza, 2º Javier Cortés, de Zaragoza, y 3º Fernando Díaz, de Barcelona.
  • 1992. Carrera Absoluta. 1º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, 2º Eduardo Alcaina, de Valencia, y 3º Luis Javier Alonso, de Zaragoza.
Paseo ritual de corredores y Majas después de las carreras pedestres de 1993. Foto: Celedonio García

  • 1993. Carrera Absoluta. 1º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, 2º Iván Hompanera, de Barcelona, y 3º Luis Javier Alonso, de Zaragoza. Carrera Femenina. 1ª Nora Lardiés, de Zaragoza, 2ª Ana Mª Aranda, de Zaragoza, y 3ª Susana Pastor.
  • 1994. Carrera Absoluta. 1º Rafael Illán, de Barcelona, 2º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, y 3º Luis Javier Alonso, de Zaragoza.Carrera Junior. 1º Rubén Villarroya, 2º Carlos García, de Zaragoza, y 3º Roberto García, de Zaragoza.
  • 1995. 1º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, 2º Juan Pablo Martínez, de Teruel, y 3º Javier Ferrando, de Zaragoza.
  • 1996. 1ª Carrera (40 vueltas) 1º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, 2º Benito Ojeda, de Barcelona, y 3º Eliseo Martín, de Monzón. 2ª Carrera: 1º Rachid Damoun, 2º Celedonio García, 3º Ricardo Martín (estuvo lloviendo durante ambas carreras, pero la primera se adelantó y los participantes de esta carrera llegaron tarde).
  • 1997. 1º Redouan Benarafa, de Calatayud, 2º Benito Ojeda, de Barcelona, y 3º Errachidi, de Marruecos.
  • 1998. 1º Errachidi, de Marruecos, 2º Benito Ojeda, de Barcelona, y 3º Rachid Damoun, de Zaragoza.
  • 1999. Carrera Absoluta. 1º Benito Ojeda, de Barcelona, 2º Rachid Damoun, y 3º Redouan Benarafa, de Calatayud. Carrera Femenina. 1ª Laura Rosell, de Lérida, 2ª Ana Mª Aranda, de Zaragoza, y 3ª Susana Ochoa, de Zaragoza.
  • 2000. Carrera Absoluta. 1º Benito Ojeda, de Barcelona, 2º Rachid Damoun, y 3º Redouan Benarafa, de Calatayud. Carrera Femenina. 1ª Laura Rosell, de Lérida, 2ª Ana Mª Aranda, de Zaragoza, 3ª Marta Ruata, de Zaragoza, 4ª Carmen Félix, de Albalate del Arzobispo y 5ª Isabel Macías.
  • 2002. 1º Hicham Lamalem, 2º Juan Ramón Muñoz, de Lérida, y 3º Redouan Benarafa.
  • 2003. 1º Benito Ojeda, 2º Hicham Lamalem, y 3º Redouan Benarafa. (¿?)
  • 2004. Carrera Absoluta. 1º Hicham Lamalem, 2º Benito Ojeda, de Barcelona, y 3º Juan Ramón Muñoz, de Lérida. Carrera Femenina. 1ª Carmen Félix, de Albalate del Arzobispo, 2ª Laura Rosell, de Lérida.
  • 2008. Carrera Absoluta. 1º Said El Wardi, de Marruecos-Calatayud, 2º Abdelghani Elhassany, de Marruecos-Lérida, y 3º Jaouad Boulame, de Marruecos-Tarazona. Carrera Femenina.1ª Aicha Bani, de Marruecos-Tarazona, 2ª Carmen Félix, de Albalate del Arzobispo, 3ª Ana Lecha, de Zaragoza, y 4º Pilar Román, de Valladolid.
  • 2009. 1º Said El Wardi, de Marruecos-Calatayud, 2º Yassine Abatourab, de Marruecos-Huesca, 3º Jaouad Boulame, de Marruecos-Tarazona, 4º Mustapha Elkhouya-Ali, de Marruecos-Lérida.
  • 2011. 1º Said Ait Addi, de Marruecos-Calatayud.
  • 2012. 1º Said Ait Addi, de Marruecos-Calatayud.
  • 2013. No hubo carreras pedestres.
  • 2015. Carrera Absoluta. 1º Mouhssine Cherkaoui, 2º Iván Lahoz, de Utrillas, y 3º Carlos Irisarri, de Montalbán. Carrera Femenina. 1ª Sandra Pérez, de Zaragoza, 2ª Julia Quintana.
Bibliografía:

  • Celedonio García y José Antonio Adell: El pedestrismo en Aragón, DGA, Zaragoza, 1987. 
  • Pepín Banzo, Celedonio García y José Antonio Adell: Música de las corridas de pollos en Aragón, Cd-libro. ANUE, Zaragoza 2006. 
  • Celedonio García Rodríguez y José Antonio Adell Castán: Las carreras pedestres en Aragón. Tres siglos en imágenes. Unesco Aragón, Zaragoza, 2011. 
  • http://cronicasmontalbinas.blogspot.com.es/search?q=carreras+pedestres

Corredores y Majas después de las carrera pedestres de 1993. Foto: Celedonio García

viernes, 5 de septiembre de 2025

LAS FIESTAS DE "LOS QUINTOS" O MAYORALES DE MONTALBÁN 2025.- DEL 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE






Fuente: https://destinocastillayleon.es/index/tradicion-de-los-quintos/

¿De dónde viene la tradición de los Quintos?

Corría el año de 1768 y Carlos III, ni montado en su caballo, ni mirando a la Puerta de Alcalá, dictaba las reales ordenanzas del Ejército de Su Majestad el Rey de España. Así nacería la tradición de los quintos en Castilla y León.

Dichas ordenanzas, que aunque obsoletas desde hacía muchos años contenían unas directrices que han influido tanto en las reales ordenanzas militares modernas como en las tradiciones de muchos pueblos de Castilla y León.
 

La Ordenanza militar de Carlos III

Esta ordenanza indicaba que uno de cada cinco mozos de España, (un quinto), en edad entre 16 y 40 años debía dedicarse a la vida militar y trabajar para el Rey. Este sorteo se realizaba  durante las primeras semanas de enero por un reclutador militar que acudía a los pueblos a seleccionar a los mozos que durante un mínimo de 8 años debía atender el servicio militar y abandonar a su familia, amigos, novia,..
 

tradición de los quintos en Castilla y León

 
Este día significaba que varios habitantes de un pueblo se marchaban y quizás para siempre. Debido a esto, todos los años se creaba una hermandad entre los jóvenes que aún desconocían su destino y que aún no sabían si se quedarían en el pueblo o tendrían que ir al servicio militar.

Y ahora, regresemos al presente. Mucho ha cambiado nuestra sociedad. Y ya ni siquiera existe este servicio militar, pero la tradición de “despedir” a los quintos se mantiene viva. Cada 5 de enero, aquellos jóvenes que durante el año cumplirán 18 años se reúnen para celebrar una fiesta que dura  hasta el 6 de enero.
 

LA TRADICIÓN DE LOS QUINTOS

Recientemente en nuestra visita a Serrada pudimos ver a los jóvenes festejando los quintos. En este pueblo, como en otros muchos de la región, el 5 de enero se visitan las casas del municipio pidiendo «el aguinaldo«un pequeño donativo que los vecinos dan a los quintos como patatas, arroz, guisantes, tomates, costillar, chorizo, vino…   Y que tras toda la noche de fiesta, la mañana del 6 de enero, los jóvenes preparan un arroz con lo que han recibido.
 

tradición de los quintos

 

El arroz del aguinaldo

Este arroz es conocido como “El arroz del aguinaldo” y se reparte entre todos los habitantes de Serrada. Aunque cada año queda algo diferente al anterior, la receta se mantiene año tras año. Pudimos degustarlo en el restaurante El Lagar del Obispo, situado en la calle Real. Su cocina tradicional capitaneada por el chef Kike González, sin duda fue la guinda a un día por Serrada.

En este restaurante nos ofrecieron un menú espectacular regado con un vino tinto de uva tempranillo de Bodegas de Alberto Gutiérrez pan candeal,.. Exquisito. Y bueno, con pan y vino se hace el camino, pero mejor si lo mezclamos con un buen arroz del aguinaldo.