CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

miércoles, 30 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 30 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1971?...INAUGURACION DEL EDIFICIO DE CORREOS


 

 Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 30 de julio de 1971  

Fachada principal del edificio municipal que alberga la oficina Correos de Montalbán

 Inauguración de una escuela y el edificio de Correos en Montalbán.


Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 13 de marzo de 1970   

El BOE publica las bases para construir en Montalbán un edificio destinado a Correos y Telégrafos, estación de autobuses y dos viviendas.

viernes, 25 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 26 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1275?..

 


  Fuente informativa: Efemérides Turolenses

Montalban, a 26 de julio de  1275  

El comendador de Montalbán, Alfonso Bordallo, es nombrado comendador Mayor de Aragón


 




Fuente informativa: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago_en_la_Corona_de_Arag%C3%B3n


LA ENCOMIENDA DE MONTALBÁN


La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.

Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.

La Encomienda de Montalbán participó en la Conquista de Valencia por Jaime I, abriendo el foco a nuevas expansiones de la orden.

A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1​ Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 25 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1921?...

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 25 de julio de 1921   


Antigua imágen de la localidad de Montalbán. 
Fotografía publicada en el bog Montalbán en fotos

Inauguración del alumbrado por energía eléctrica en Montalbán.

miércoles, 23 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 23 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1875?...ACONTECIMIENTO DE LA IIIª GUERRA CARLISTA

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 23 de julio de 1875   

Imagen del levantamiento del bloqueo  de Pamplona en la 3 guerra Carlista (1872-1876)
Batalla de Lacar (1875)


El líder carlista Madrazo es sorprendido y hecho prisionero en Montalbán.


Fuente informativa: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_carlistas#:~:text=Las%20guerras%20carlistas%20fueron%20una,enfrentamiento%20entre%20principios%20pol%C3%ADticos%20opuestos.

Guerras carlistas


Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición reaccionaria al liberalismo y defendían la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros, mientras que los liberales exigían hondas reformas políticas por medio de un gobierno constitucional y parlamentario.

Según el historiador Alfonso Bullón de Mendoza, todos los testimonios de la época coinciden en que en 1833 los carlistas eran superiores en número, si bien la mayoría de ellos no actuaron activamente debido a la represión del gobierno.3​ Geográficamente, donde mayor apoyo popular tenía la causa del infante Carlos María Isidro era en gran parte de Castilla la Vieja, la zona de Tortosa y la montaña de Cataluña,4​ y donde mejor organizados estaban sus partidarios era en Castilla la ViejaExtremadura y Andalucía.5​ Sin embargo, donde finalmente triunfó con mayor fuerza el alzamiento carlista fue en la mayor parte de las Provincias Vascongadas y Navarra, ya que la legislación foral, que dejaba la subinspección de los cuerpos en manos de las respectivas diputaciones, había permitido que los Voluntarios Realistas no fueran purgados allí como en el resto de España.6

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Guerras carlistas
Cuadro -Calderote- Primera Guerra Carlistas by Ferrer Dalmau.jpg
Fecha1833-1876
LugarEspaña
Conflicto
ResultadoVictoria del sistema liberal (directo);1
fin del régimen republicano y revolucionario (indirecto).2
Beligerantes
Liberales
(también llamados cristinos, isabelinos, gubernamentales, amadeístas, republicanos o alfonsinos)
Carlistas
(también llamados absolutistas, facciosos, realistas, montemolinistas, legitimistas, tradicionalistas o católico-monárquicos)
Figuras políticas
Regente María Cristina
Isabel II
Gobierno Provisional
Amadeo de Saboya
Primera República
Alfonso XII
Carlos V
Carlos VI
Carlos VII

Así pues, donde lograron hacerse fuertes los defensores del pretendiente, sobre todo durante la primera y tercera guerras carlistas, fue en la mitad norte peninsular, especialmente en el País Vasco y Navarra —sus focos más importantes—, así como el norte de Cataluña y el Maestrazgo.7

El convenio de Vergara de 1839 marcó el final de la primera guerra carlista, pero las insurrecciones e intentonas carlistas continuaron a lo largo del siglo xix y el carlismo volvió a aparecer con fuerza como reacción a la revolución de 1868. De gran influencia todavía en la primera mitad del siglo xx, la actuación de la Comunión Tradicionalista sería determinante en la conspiración contra la Segunda República y la sublevación del 18 de julio de 1936 que dio origen a la guerra civil española.







1875[editar]

Navarra y Provincias Vascongadas[editar]

Batalla de Lácar (3 de febrero de 1875), cuadro de Enrique Estevan y Vicente.
Batalla de Treviño (7 de julio de 1875), cuadro de Victor Morelli

Cánovas del Castillo, cerebro de la Restauración, intentó llegar a un acuerdo con don Carlos a principios de año. Le propuso el casamiento del rey Alfonso con su hija Elvira, además de permitir el mantenimiento de los fueros. Pero Carlos VII se negó a hacer negociaciones.

Ante la imposibilidad de alcanzar la paz por la diplomacia, el ejército alfonsino, que sumaba ya más de 70 000 combatientes, lanzó una brutal ofensiva sobre Álava. Los carlistas, que apenas disponían de 33 000 soldados, no tenían nada que hacer. Las acciones de esta campaña se limitaron a los bombardeos de algunas plazas en poder carlista, para después romper el cerco de Vitoria. Los carlistas se replegaron entonces a Arlabán, habiendo perdido casi toda la provincia.

En Navarra, la situación no era mejor. En noviembre los carlistas ya habían perdido la mitad del territorio de dicha provincia, viendo además amenazada Estella, núcleo del carlismo.

Los carlistas obtuvieron una importante victoria en la batalla de Lácar, en la que Alfonso XII tuvo que escapar a caballo para no caer prisionero.12

Otras acciones libradas en el Norte en este mismo año fueron las de Indamendi, ganada por el general Egaña; la de Arbolacha, por el general Berriz; la de Choritoquieta, por el General Rodríguez Román; la de Villaverde de Trucios, por el general Carasa, y la de Lumbier, por el general Pérula, en la que ganó medalla militar el duque Roberto de Parma.12

Aragón, Cataluña y Valencia[editar]

En la noche del 6 al 7 de julio de 1875, las fuerzas del General Martínez Campos se preparan para la toma de la plaza fortificada de Cantavieja (Teruel) en la comarca del Maestrazgo. En el combate se presenta voluntaria la 2ª Compañía de Arapiles para la columna de asalto, acción en la que pereció el soldado gastador D. Agustín Martínez Rodríguez, siéndole concedida la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.nota 1

Este sería en Cataluña el último año de lucha, ya que en noviembre de 1875 ninguna plaza en el este permanecerá fiel al movimiento carlista. En marzo de 1875, Martínez-Campos ocupó Olot y sometió a sitio Seo de Urgel. Su conquista por las tropas gubernamentales en agosto hizo que el 19 de noviembre finalizara la lucha en Cataluña

domingo, 20 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 20 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1367?.....ORDEN REAL AL COMENDADOR DE MONTALBÁN

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses




Montalbán, a 20 de julio de 1367   


Pedro IV ordena al comendador de Montalbán que tome las debidas precauciones para defender la villa y el castillo.

Grabado incluído en Duncan , F. (1877) sobre el castillo de Montalbán

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago_en_la_Corona_de_Arag%C3%B3n

La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.

Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.

La Encomienda de Montalbán participó en la Conquista de Valencia por Jaime I, abriendo el foco a nuevas expansiones de la orden.

A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1​ Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:



Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pedro_iv.htm

Pedro IV el Ceremonioso

(Pedro IV de Aragón, llamado Pedro IV el Ceremonioso; Balaguer, Cataluña, 1319 - Barcelona, 1387) Rey de Aragón. Era hijo de Alfonso IV, a quien sucedió en 1336. Pedro IV de Aragón se propuso el objetivo de reintegrar a la Corona  los territorios perdidos por sucesivas particiones sucesorias. En primer lugar, anexionó las Baleares (1343), el Rosellón y la Cerdaña (1344), alegando el incumplimiento de los deberes del rey de Mallorca Jaime III (que además era su cuñado) como vasallo de Aragón; para consolidar sus conquistas hubo de rechazar un intento de Jaime III por recuperar el reino con ayuda de Francia en 1349.


jueves, 17 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 18 DE JULIO, EN RELACIÒN A LA POBLACIÓN JUDÍA DE MONTALBÁN, EN EL AÑO 1398?

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 18 de julio de 1398   

Carta del rey Martín I a Bernardo Arlovín y demás oficiales de la villa de Montalbán para que hicieran cumplir a los judíos del lugar la orden establecida por el rey Pedro IV en 1367, quien promulgó que los judíos que cambiaran de domicilio contribuyeran con las nuevas aljamas que habitaban, ya que estaba sucediendo que muchos judíos de las ciudades de Calatayud, Daroca, Teruel, Tarazona y Montalbán dejaban sus lugares de procedencia creando gran perjuicio en las arcas reales

_____________________________________________________________________

Fuente informativa: 

https://www.caminodelcid.org/servicios/juderia-de-montalban-2242624

Judería de Montalbán



La estructura de la judería de Montalbán se fragua en el año 1309 cuando Jaime II otorga a Artal Huerta, comendador de la Orden de Santiago, el privilegio de implantar en la localidad diez familias judías permitiéndole, en recompensa por los servicios prestados, imponerles tributos y ejercer la jurisdicción civil y criminal. 

La comunidad judía se emplazaba en la calle Emaús, arrancando desde el tramo de escaleras de la plaza de Carlos Castell, si bien investigaciones recientes obligan a matizarlo y trasladarlo más al sur. Sí es cierto que uno de los accesos principales se trazaba a través de un pasadizo o túnel urbano que se corresponde con el inmueble número trece de la mencionada calle Emaús .

Entre los linajes registrados, uno de los más numerosos y prominentes fue el de los Abeniuçaf. En la primera década del siglo XV, Montalbán y sus aldeas, incluyendo el segmento judío, sumaban 564 fuegos o casas, esto es, entre 2.250 y 2.500 personas.

domingo, 13 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 13 DE JULIO, EN MONTALBÁN , EN EL AÑO 1338?..VISITA DEL REY DE ARAGÓN

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 13 de julio de 1338   

Pedro IV de Aragón llega a Montalbán, donde estuvo unos días, pasando desde allí a Daroca


Fuente: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_IV_de_Arag%C3%B3n


Pedro IV de Aragón

Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso o el del Punyalet ('el del puñalete', debido a un puñal que solía llevar),2​ II de Valencia y I de Mallorca (Balaguer, 5 de septiembre de 1319 - Barcelona, 5 de enero de 1387),1​ fue rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca (1344-1387); duque de Atenas (1380-1387) y Neopatria (1377-1387); conde de Barcelona (1336-1387) y de Ampurias (1386-1387), hijo de Alfonso el Benigno. Por el pacto de Madrid de 1339, ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).

...En lo que se refiere a Aragón exclusivamente, y a la actuación de Pedro IV con los aragoneses, tres episodios destacaron sobre todo en su reinado: la revitalización de la Unión Buscar voz..., la epidemia de pestes y la guerra con los castellanos Buscar voz... que afectó especialmente al territorio aragonés por su proximidad a Castilla. Todo ello dentro de una situación más general de estancamiento económico en el Occidente europeo, de convulsión social en la ciudad y el campo y de desorden espiritual y moral que afectó rotundamente a la Península Ibérica en donde el inicio de la decadencia catalana coincidiría con el despegue espectacular de Castilla que empezaba a convertirse en una potencia marítima en competencia con los catalanes, tratando de lograr la hegemonía peninsular junto con la dominación atlántica y la injerencia mediterránea.

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 13 DE JULIO, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1810?

   Fuente informativa:Efemérides Turolenses


Montalbán, a 13 de julio de 1810   

Para recaudar fondos destinados a la lucha contra los franceses, el convento de los dominicos de Montalbán* dona una custodia antigua de plata y otros objetos. 


`*La fundación del Convento de los Dominicos, hecho importante en la vida de la villa, tuvo lugar en el siglo XVI. La licencia de fundación data de 1521, donando el concejo de Montalbán la Ermita de Santa Lucía y sus alrededores para la construcción del convento. La fábrica del monasterio y la iglesia concluyeron en 1535. A partir del 1558 se llamó Monasterio de San Vicente Ferrer y Santa Lucía de Monteceli de la Observancia, estando ubicado en el actual cementerio ( en la fotografía)



Fuente : http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4757

Dominicos

Contenido disponible: Texto GEA 2000  |  Última actualización realizada el 18/08/2008

La Orden de Predicadores fundada por Santo Domingo y vinculada estrechamente a la Corona de Aragón Buscar voz..., llegó a Zaragoza ya en 1219, en que el venerable Suero Gómez, Pedro de Madrid, Miguel de Ucedo y Miguel el Chico se instalan junto a la ermita de la Virgen del Olivar, a media distancia entre los muros de la ciudad y el palacio de la Aljafería. 

No tardó en pasar por allí Santo Domingo, a quien se le atribuye la milagrosa conversión del caballero Pedro, por lo que la ermita se llamaría después «del Milagro». Más tarde se construyó allí mismo el convento de Predicadores, dotado de Estudio General, y poco después otro semejante en Calatayud (1253) y en Huesca (1254) respectivamente.

A finales del XIV, los dominicos fundan en Alcañiz (1383) el convento de Santa Lucía y, a principios del siglo siguiente, el de Santa María de Linares en Benabarre. 

Pero el siglo de apogeo fue el XVI, erigiéndose con rapidez nuevos conventos: 

En Montalbán (1521), Gotor (1523), Ayerbe (1546), Caspe (1570), Monzón (1571), Colegio de San Vicente Ferrer en Zaragoza (1584), en Alfajarín (1590), Graus (1599), Albarracín (1599), Santa Cristina en Jaca (1614) y San Pedro Mártir de Borja (1636)

Aunque su ministerio especial fue la predicación, los dominicos estuvieron muy presentes en las Universidades, siguiendo la tradición de la orden y defendiendo en ellas la doctrina de Santo Tomás, sobre todo en las cátedras de Prima y de Vísperas. Las cátedras de Escritura, Teología, Artes, Derecho, etc., contaron con la aportación de célebres maestros dominicos, como J. B. de Lanuza, J. Xavierre Buscar voz..., A. Iribarren, T. Madalena, en la Universidad de Zaragoza, y en la de Huesca, J. Bastida, J. Biescas, J. Soria y Ferrer, etc. Valiosa y eficaz fue la intervención de fray J. Xavierre ante la corte de Felipe II en pro de la naciente Universidad fundada por Pedro Cerbuna Buscar voz..., en el ruidoso y largo pleito que mantenía con la de Huesca.

Su momento estelar en los asuntos del reino llegaría para los dominicos con la mediación de San Vicente Ferrer en el Compromiso de Caspe Buscar voz... (1414). Pero innumerables veces prestaron a los monarcas buenos servicios como confesores suyos y consejeros de Estado. El convento de Predicadores de Zaragoza, la sala capitular o la capilla, acogió más de una vez las Cortes de Aragón Buscar voz.... Conocida es la estampa de Pedro IV Buscar voz..., el del Puñalet, llamado así por haberse herido la mano al rasgar el Privilegio de la Unión Buscar voz..., o, para ser más exactos, al intentar arrancar los signos de validez de dicho documento. En la iglesia de Predicadores fue también donde Fernando II Buscar voz... de Aragón, el Rey Católico, promulgó el decreto de expulsión de los judíos Buscar voz... en 1492.

Durante mucho tiempo las diócesis de Barbastro, Albarracín, Huesca y Zaragoza fueron gobernadas por ilustres dominicos, como J. B. de Lanuza, J. Fuembuena, I. Aliaga, etc., y las catedrales aragonesas tuvieron como lector a un dominico cualificado, como T. Madalena o A. Iribarren. También fue dominico, aunque no aragonés, el cardenal García Gil Buscar voz..., arzobispo de Zaragoza durante más de veinte años. Tomaron parte muy activa en los tribunales de la Inquisición: el primer aragonés que ostentó el título de inquisidor general fue fray L. Aliaga Buscar voz..., O.P.

Los dominicos aragoneses prestaron un cuidado especial a la población morisca Buscar voz..., muy abundante en las riberas del Jalón, y concretamente actuaron en Calatayud, Magallón, Gotor y Borja. Extendieron la devoción al rosario, sobre todo fray Alonso Valentín, del convento observante de Gotor, y fray A. Garcés, del de Predicadores de Zaragoza. El cuidado a los enfermos y a los peregrinos hizo que muchos de sus conventos se construyeran o fundaran en antiguos hospitales o albergues situados en la ruta jacobea Buscar voz..., como es el caso del de Santa Cristina de Jaca.

No obstante su comportamiento patriótico en la guerra de la Independencia, cuando llegó la exclaustración de 1835 perdieron diecisiete conventos, que pasaron a manos del Estado y desaparecieron completamente de las tierras aragonesas, para regresar un siglo más tarde en 1942, a Zaragoza, en donde tuvieron que comenzar de nuevo. Por entonces fundan una residencia e inauguran, después, el Colegio Mayor Cardenal Xavierre, a la par que el colegio de primaria, en el que en 2000 imparten también los cursos de bachillerato.

Los historiadores y cronistas dominicos, principalmente los del convento de Predicadores de Zaragoza, nos han dejado un rico legado que hoy se guarda cuidadosamente en la Biblioteca Universitaria de esa ciudad. Sus nombres son: J. Lamana, R. Sáenz, J. de la Cueva, J. de España, J. Longo, P. Julis, P. Martínez, T. Domingo, F. Marzo, T. Madalena, M. Gallinero, etc.