CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

miércoles, 6 de mayo de 2020

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 6 DE MAYO, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, DURANTE EL AÑO 1334?...LA COMUNIDAD JUDÍA DE MONTALBÁN

Fuente informativa: Efemérides Turolenses

Montalbán, a 6 de mayo de 1334  


Imagen del Barrio de la Judería de Montalbán

 Carta de Alfonso IV a la aljama de judíos de Alcañiz para que enviaran a la corte real a dos síndicos para tratar ciertos temas. Lo mismo para las aljamas de judíos de Montalbán*, de Estadilla (en Ribagorza), de Monzón y a la aljama de judíos francos de Zaragoza y de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén




Imagen del Barrio de la Judería de Montalbán

*Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jud%C3%ADos_de_Arag%C3%B3n

Judíos de Aragón

Los judíos de Aragón fueron una minoría religiosa que residió en el territorio aragonés desde antes del establecimiento del reino hasta su expulsión en el año 1492 por los Reyes Católicos.
Desde el año 876 a su expulsión en 1492, la presencia, en mayor o menor cantidad, de judíos está documentada en prácticamente todas las ciudades y villas de la Corona de Aragón. En aquellas poblaciones en los que eran más numerosos se concentraban en un barrio judío llamado aljama.1​ Las aljamas judías más importantes del reino de Aragón fueron las de Zaragoza, Calatayud, Huesca, Jaca, Tarazona, Teruel, Barbastro, Luna, Unicastillo, Sos, Ejea, Daroca, Tauste, Ruesta, Borja, Alagón, Montclús, Monzón, Fraga, Alcañiz, Albarracín, Montalbán, Magullón y La Almunia.2
 La aljama se encontraba con frecuencia en el castillo o la recinto amurallado de la ciudad. Estaba gobernada por la asamblea y por los ancianos, pudiendo elegir sus propias autoridades política, judiciales y religiosas, organizando la recaudación de impuestos y resolviendo sus litigios internos de acuerdo con la Ley judía.3​ La condición social y económica de los miembros de la aljama era desigual. Había familias ricas, que habitualmente dominaban la administración de la comunidad y la recaudación de impuestos, comerciantes y artesanos, jornaleros y familias humildes. La población de la aljama se dividía en dos a tres estamentos o manos (mayor, a veces mediana y menor) dependiendo del estatus económico y social de sus miembros. La representación en los órganos de gobierno de la aljama y la contribución a sus gastos y tributos estaba basada en las manos.4

Imagen del Barrio de la Judería de Montalbán
*Fuente: http://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/673
En este texto se hace referencia a la Aljama arasgonesa de Montalbán
Ram Ben-Shalom
The Hebrew University of Jerusalem, Israel
"Poco después de los tumultos de 1391, los responsables de la aljama aragonesa de Montalbán remitían a los de la de Daroca una carta escrita por el escriba local e incluida en la colección epistolar de Yom Tob Ben Ḥanná. El propósito de esa carta era solicitar dinero de Yosef Caro, artesano judío de Montalbán, que había huido a Daroca a consecuencia de una disputa con otro artesano judío apóstata. El análisis del texto hebreo que aquí se edita muestra que el conflicto trasciende la simple disputa profesional, y debe entenderse en el marco de disputas entre judíos y sus antiguos correligionarios, ahora cristianos. La tensión entre judíos y conversos aparece corroborada por un poema hebreo de este escriba judío de Montalbán, que también se edita y traduce".

No hay comentarios:

Publicar un comentario