MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."
La Audiencia de Teruel condena a seis años y 3.000 pesetas de indemnización a la familia del fallecido, a Cipriano Roel (a) "Moronda", por dar muerte a su convecino Juan Azuara durante una pelea en la taberna "La Habana", sita en la calle Mayor de Montalbán.
El infante Jaime ordena al Justicia de Huesa (del Común) que empeñe los sueldos que debe recibir el comendador de Montalbán*, Artal de Huerta, hasta que no pague una deuda que tenía con el rey.
`Placas municipales de la actual calle Artal de Huerta (antiguamente calle Jose Antonio) de Montalbán
ARTAL DE HUERTA fue nombrado Comendador de la Orden de Santiago en la localidad y fortaleza de Montalbán
Los comendadores de órdenes militares eran caballeros de hábito que había recibido la más alta distinción dentro de su orden, pues habían sido nombrados comendadores de la orden en una determinada encomienda, por lo que habían recibido del Rey la auctoritas que suponía la gestión y gobierno de un señorío.
A imitación de las órdenes internacionales, las españolas adoptaron su organización. El maestre fue la máxima autoridad de la orden, con un poder casi absoluto, tanto en lo militar, como en lo político o en lo religioso. Era elegido por el consejo, compuesto por trece frailes, de donde les viene a sus componentes el nombre de «Treces». El cargo de maestre es vitalicio y a su muerte los Trece, convocados por el prior mayor de la orden, eligen al nuevo. Cabe la destitución del maestre por incapacidad o por conducta perniciosa para la orden. Para llevarla a cabo se necesita el acuerdo de sus órganos superiores: consejo de los trece, «prior mayor» y «convento mayor».
El capítulo general es una especie de asamblea representativa que controla toda la orden. Lo forman los trece, los priores de todos los conventos y todos los comendadores. Se debe reunir anualmente un día determinado en el convento mayor, aunque en la práctica estas reuniones se celebraron donde y cuando el maestre quiso.
En cada reino existió un «comendador mayor», con sede en una localidad o fortaleza. Los priores de cada convento eran elegidos por los canónigos, pues hay que tener en cuenta que dentro de las órdenes existían freyles milites (caballeros) y freyles clérigos, monjes profesos que instruían y administraban los sacramento
La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.
Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.
A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1 Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:
La I República española suprimió la Orden en 1873 y quedó reducida a una institución nobiliaria con carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que a su vez quedó extinguido tras la proclamación de la II República en 1931.
La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y así permanece en la actualidad.
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE ALGUNOS DOCUMENTOS MEDIEVALES TUROLENSES JOSÉ LAGUNA CAMPOS | UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN
Como ya señalé en las comunicaciones que presenté en el XX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica1 y también en el II Congreso Hispánico de Latín Medieval 2 , el motivo de no estudiar juntos documentos de las tres provincias aragonesas se debe a que el hacerlo por separado nos permite obtener conclusiones mucho más fiables, pues los documentos de una u otra zona no siempre reflejan los mismos rasgos ni las mismas características. La pretensión de los estudios anteriores, así como la de éste, es poder contribuir a un mejor conocimiento de los rasgos que, del aragonés medieval, nos reflejan los documentos3 . Los documentos que voy a estudiar están publicados por Regina Sáinz de la Maza Lasoli4 y son: el 88 que está fechado en 1283 y trata de cómo don Gonzalo Ruiz, comendador de Montalbán, da en arriendo a don Domingo Santa, carnicero de Montalbán, un huerto en esta villa, por un censo anual de 35 sueldo jaqueses; el 100, fechado en 1291 y que trata de cómo Miguel Decho dona a la Orden de Santiago y a Rodrigo Jiménez de Luna, comendador de Montalbán, un molino harinero que posee en la Cueva; el 131, fechado en 1299 y que trata de cómo don García López, comendador de Montalbán, juntamente con otros procuradores de la Orden, cambia a don Jaime Rubert, vecino de la villa, una viña que la Encomienda posee en esta localidad por otra que dicho Jaime Rubert tiene en El Algar, término de Montalbán; el 179, fechado en 1311 y que trata de cómo don Benito de Cantavieja, subcomendador de Montalbán, concede en censo y treudo a don Domingo Hyxarch, estante en Montalbán, media suerte de huerto en La Zona, por cinco sueldos jaqueses anuales.
Vista aérea de Montalbán y la huerta del Río Martín Fotografía de la Guía de la Comarca Cuencas Mineras
Entre este día y el 5, el pedrisco arrasa las cosechas, arrastra cercas y tierras de labor en Utrillas, Martín del Río, Santolea, Montalbán, Campos, Ladruñán, Molinos, Pancrudo y otras localidades.
Se produce una escandalosa riña entre quincalleros* en Montalbán, y la Guardia Civil descubre durante los interrogatorios que el hermano de uno de ellos, entonces en Ricla (Zaragoza) donde fue detenido, era el autor de un asesinato que permanecía impune en el pueblo de La Roda (Albacete), cometido en junio de 1928
Productos de quincallería en el siglo xxi, expuestos en la calle en El Rastro de Madrid.
Quincallería y chamarilería definen un modelo de comercio, tienda o almacén dedicado a vender artículos de precio económico,1 en especial los relacionados con las herramientas, recipientes y artefactos de cobre, latón, palastro (hierro o acero laminado), zinc, hojalata, y un sector de complementos en la construcción de edificios o con desechos de la industria metalúrgica (en hierro, acero, cobre, plomo, aluminio, etc). Tiene su origen en los oficios de cuchillería, calderería, herrería.23
En algunos países, la quincallería ha absorbido nuevos productos de diversas industrias: bisutería, cristalería y espejos, perfumería, juegos y juguetes, alfombras, loza y porcelana, paraguas, sombrillas y abanicos, lámparas, cajas y estuchería en general, carteras, libros de memoria y álbumes, papeles de fantasía y artículos para escritorio, labores de madera torneada y adornos de madera dorada, máscara, objetos de goma elástica y de gutta-percha y un largo y posible etc.
Imagen del anuncio de la promoción-.- fotografía publicada por M.A.Escuín
Grupos de viviendas sociales cuya construcción finalizó en 1971
El gobernador civil hace público que el Ministerio de la Vivienda había aprobado, dentro del Plan Nacional correspondiente a este año, la construcción de 50 viviendas en Teruel yotras tantas en Montalbán.
En Montalbán, a 17 de marzo de 1971
El gobernador civil, Ulpiano González Medina, inaugura un grupo de 52 viviendas en Montalbán
Imágenes de la inauguración oficial fotografías publicadas por M.A.Escuín Martín