CAPITAL HISTÓRICO CULTURAL

MONTALBÁN....CAPITAL HISTÓRICO-CULTURAL DE LA COMARCA "CUENCAS MINERAS"(Teruel).-
LEY 28/2002, de 17 de diciembre, de creación de la Comarca de Cuencas Mineras....
Art 2:" Capitalidad.1.La Comarca de Cuencas Mineras tiene su capitalidad en el municipio de Utrillas, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma.
La capitalidad histórico-cultural tiene su sede en el municipio de Montalbán."

_____________________________________

Visitas al blog hasta el momento

jueves, 21 de agosto de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 21 DE AGOSTO, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1881?....ELECCIONES A CORTES GENERALES

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán , a 21 de agosto de 1881   

Fachada del Ayuntamiento - antiguas escuelas- en los años 1920 aprox
en la Plaza Carlos Castel, abtigua Plaza Mayor.-

Fotografía del blog "Montalbán en fotos"

En las elecciones a Cortes salen elegidos por los partidos de la provincia: Francisco Rodríguez del Rey (Teruel), Carlos Rivera y Julián (Albarracín), Antonio Igual y Gil (Mora), Fernando O'Lawlor y Caballero (Montalbán)*, Juan José Gasca (Valderrobres) y Manuel de Pedro (Alcañiz).


*Fuente informativa: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1881

Elecciones generales de España de 1881

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
← 1879 • Bandera de España • 1884 →
Elecciones generales de 1881
392 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha21 de agosto de 1881
TipoLegislativa

Resultados
Práxedes Mateo Sagasta b (cropped).jpg
Práxedes Mateo Sagasta – Liberal
Escaños obtenidos300 Green Arrow Up.svg 236
  
76.53 %
Político Cánovas del Castillo.JPG
Antonio Cánovas – Conservador
Escaños obtenidos62 Red Arrow Down.svg 242
  
15.82 %
HSSamarbete.svg
Otros partidos
Escaños obtenidos30 Green Arrow Up.svg 6
  
7.65 %
Elecciones generales de España de 1881


Las Elecciones Generales de 21 de agosto de 1881 en España fueron convocadas bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923, en la conocida como Restauración borbónica en España. Como era costumbre de la época se produjo un enorme fraude electoral que se tradujo en una victoria aplastante del partido en el gobierno, el Partido Liberal-Fusionista

jueves, 14 de agosto de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 14 DE AGOSTO, EN MONTALBÁN-PEÑASROYAS ,EN EL AÑO 1960?

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses



Montalbán-Peñas-Royas, 14 de agosto de 1960    


Fotografía publicada en https://rotenorbis.com/penarroyas-pequeno-pueblo-de-teruel-con-mucha-naturaleza/
 
Inauguración de las aguas de Peñas Royas (Montalbán).

LA ESPECTACULARIDAD DE LA IGLESIA "SANTIAGO DEL MAYOR" BRILLA EN LA NOCHE MONTALBINA

 Fuente:Jesús Abancéns Tejero





Como el morbo es el morbo, he puesto el ordenador a trabajar con las 1080 imágenes captadas con la Canon EOS R8 y el 24-105mm L a 35mm. Como (no sé por qué) a la cámara le dio por trabajar en formato 1x1 (podía haberlo corregido a posteriori al trabajar en RAW, pero no lo he considerado imprescindible, ya que quería darle protagonismo a la iglesia de Montalbán). El caso es que Nebulb2 ha detectado el formato cuadrado incrustado en el EXIF y me lo ha trabajado así. Aunque seguro que se habrá comido bastantes meteoros, me parece que ha quedado bastante bien.
Añado distintos procesados del mismo apilado (7566s en 1080 tomas de seis, separadas un segundo)...






miércoles, 13 de agosto de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 13 DE AGOSTO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1903?...TRÁGICO SUCESO EN "LAS CUESTAS BLANCAS"

  Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 13 de agosto de 1903   

Paraje conocido como "Las cuestas blancas" en el término municipal de Montalbán
Fotografia actual publicada por el parque cultural del Río Martín "El anticlinal de Montalbán"

Cuando se encontraba en una finca de su propiedad en la partida "Cuestas Blancas" de Montalbán, a un vecino le disparan un tiro que le deja muerto en el acto. Fueron detenidas tres personas como presuntas autoras.

martes, 12 de agosto de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 12 DE AGOSTO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1935?

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses

 Montalbán, a 12 de agosto de 1935: 


Antigua fotografía del Puente de La Garona publicada en el blog Montalban en fotos


En Montalbán, el pastor de 17 años José Mallén muere ahogado en el pozo "la Garona" del río Martín, situado debajo del puente de la carretera general, donde se había arrojado para bañarse; el cadáver no pudo ser recuperado hasta dos días después.

viernes, 8 de agosto de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA ; ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 8 DE AGOSTO, EN RELACIÓN A MONTALBÁN, EN EL AÑO 1834?.. EPISODIO DE LA 1ª GUERRA CARLISTA

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 8 de agosto de 1834   


Entran en Cuevas de Cañart los cabecillas carlistas Carnicer y Cabrera, con 200 infantes y 40 caballos; de ahí se dirigen a Montalbán



Fuente: https://ifc.dpz.es/webs/atlash/indice_epocas/contemporanea/85.htm

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN ARAGÓN (1833-1840) ·P. V. Rújula López.

A la muerte de Fernando VII se origina en tierras aragonesas un movimiento de rebeldía popular que tiene lazos directos con la formación de partidas realistas en el Trienio liberal y, más próximos, en la sublevación de los malcontents catalanes (1827) cuya actividad había llegado a los Puertos de Beceite y alertado seriamente a las autoridades de Aragón.

1. La primera manifestación de este movimiento fue la aparición de un número considerable de pequeñas partidas que demostraron su efectividad permaneciendo como base de la reacción después de fracasar, una tras otra, las iniciativas fraguadas en las ciudades. Su objetivo principal estaba centrado en la subsistencia, lo que se tradujo en ágiles correrías al sur del Ebro desde el Campo de Cariñena al Bajo Aragón, apoyadas en la aquiescencia de muchos pueblos y violentando la escasa resistencia que algunos oponían a sus abastecimientos. Durante esta primera fase el componente de rebeldía campesina sobrepasó los límites del planteamiento político que hacían los organizadores afines a don Carlos, lo que repercutió en la indefinición inicial del movimiento. De su actitud sólo se desprende con claridad el enfrentamiento con el poder vigente tras la muerte de Fernando VII, y son menos frecuentes comportamientos nítidos como el del Barón de Hervés quien, puesto al mando de un levantamiento carlista en Morella, inició una marcha sobre el Bajo Aragón que terminaría en Calanda con una derrota total. El liderazgo personal es clave en la formación de partidas y así, aunque la figura de Carnicer es reconocida como autoridad en Aragón, su prestigio no impide que Conesa o Quílez desplieguen su actividad con independencia, o que partidas de incidencia local perpetúen aisladamente sus acciones.

2. En marzo de 1835 Carnicer sale hacia Navarra a recibir instrucciones de don Carlos, pero es descubierto en Miranda de Ebro y fusilado unos días después. Cabrera, que había quedado como Jefe accidental de los carlistas del Bajo Aragón, verá consolidada su posición a finales de año con el nombramiento de Comandante General del Bajo Aragón. Desde entonces hasta el final de la guerra será, indiscutiblemente, la máxima autoridad carlista en Aragón y Valencia. Los años 1835 y 1836 sirvieron para que Cabrera dotase de cohesión a las partidas aisladas y las integrase en una estructura que cada vez se aproximaba más a la de un ejército. A la vez las acciones se fueron haciendo sistemáticas y, aunque la extensión de éstas se redujo, comenzaba a definirse un área de auténtico control carlista ‹zonas altas del Bajo Aragón y Maestrazgo ‹donde circulaban con libertad, obtenían raciones fácilmente y recibían constantes noticias de la posición de las columnas liberales. Signo evidente de que el potencial carlista está en aumento es el ataque a núcleos fortificados de cierta entidad como Alcañiz, Caspe o Montalbán.

3. La actividad carlista del año 1837 gira en torno al paso de la «Expedición Real» por tierras aragonesas. La Expedición, que debería terminar en Madrid proclamando rey a don Carlos, pasó a la provincia de Huesca, procedente de Navarra, el 20 de mayo con unos 14.000 hombres en sus filas y cuando alcanzó la frontera catalana ya había derrotado dos veces, en Huesca y Barbastro, a las tropas liberales. Después de cruzar el Ebro en Cataluña y adentrarse en Valencia, atravesaron la provincia de Teruel desde el sur hasta Herrera de los Navarros, donde vencieron de nuevo al ejército liberal, y de allí descendieron por el Jiloca hasta la Sierra de Albarracín por donde se internaron en Castilla. Casi todas las acciones de este año estuvieron vinculadas al abastecimiento de la Expedición y las principales incursiones tuvieron lugar en zonas llanas, de acceso rápido y sin apenas defensa. Cantavieja y los Puertos de Beceite son ya piezas clave para la infraestructura del carlismo en Aragón.

4. A partir de 1838 la actividad carlista entra en su fase de mayor extensión, no sólo por la acción de las fuerzas radicadas en Aragón, sino también por la incidencia que tienen las incursiones que se producen en la franja fronteriza de Huesca con Navarra y siguiendo el curso del río Jalón. Las principales ciudades al sur del Ebro, Calatayud, Zaragoza, Caspe, Alcañiz y Teruel, tienen los carlistas en sus puertas, y el territorio que media entre ellas está fuera del control de las tropas liberales.

A finales de 1839 las tropas al mando de Cabrera disponen de siete núcleos fortificados en Aragón respaldados por un control estable del territorio y una estrategia defensiva. Frente a esto, Espartero, con las tropas desocupadas en el norte por la firma del Convenio de Vergara, opone una línea de fortificaciones desde Alcañiz a Castel de Cabra tras la que sólo queda el fuerte carlista de Segura. Esta estrategia perseguía contener la actividad carlista al sur de la línea fortificada mientras a sus espaldas la incomunicación acababa con toda resistencia. A finales del invierno se inicia la ofensiva de los ejércitos liberales que desde el N., al mando de Espartero, toman Segura y poco después Castellote, y desde el sur, mandados por O'Donnell, ocupan las fortalezas de Aliaga, Alcalá de la Selva y Cantavieja. Con Cabrera enfermo y estos núcleos fortificados rendidos puede darse por terminada la resistencia carlista en Aragón, aunque todavía será la base del ejército liberal en sus operaciones contra Morella, cuya rendición se consigue el 30 de mayo de 1840.

miércoles, 30 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 30 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1971?...INAUGURACION DEL EDIFICIO DE CORREOS


 

 Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 30 de julio de 1971  

Fachada principal del edificio municipal que alberga la oficina Correos de Montalbán

 Inauguración de una escuela y el edificio de Correos en Montalbán.


Fuente informativa: Efemérides Turolenses


En Montalbán, a 13 de marzo de 1970   

El BOE publica las bases para construir en Montalbán un edificio destinado a Correos y Telégrafos, estación de autobuses y dos viviendas.

viernes, 25 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿QUÉ SUCEDIÓ TAL DÍA COMO HOY, 26 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1275?..

 


  Fuente informativa: Efemérides Turolenses

Montalban, a 26 de julio de  1275  

El comendador de Montalbán, Alfonso Bordallo, es nombrado comendador Mayor de Aragón


 




Fuente informativa: https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago_en_la_Corona_de_Arag%C3%B3n


LA ENCOMIENDA DE MONTALBÁN


La Orden de Santiago se estableció en Aragón en 1212, cuando el rey Pedro II donó la villa de Montalbán al maestre Fernando González como recompensa por la ayuda en la captura de la localidad. Se fundó un convento santiaguista en la villa, dependiente del prior de Uclés y organizando mediante una encomienda propia bajo el mandato del comendador Arnal Ferrenchel.

Esta encomienda devendría en la casa matriz de la orden en la Corona de Aragón y su comendador sería una de las altas autoridades de la orden. Por ser una orden originaria de Castilla, se le refiere en las crónicas tanto por la versión aragonesa de su nombre (orden de Sant Jaime), como la forma en castellano Orden de Santiago y por la expresión Orden de Uclés debido su sede central.

La Encomienda de Montalbán participó en la Conquista de Valencia por Jaime I, abriendo el foco a nuevas expansiones de la orden.

A mitad del siglo XIII los dominios de la orden se habían multiplicado mediante donaciones y compras.1​ Sus principales posesiones, que constituirían desde entonces su núcleo patrimonial en el reino de Aragón, eran:

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DÌA COMO HOY, 25 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1921?...

    Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 25 de julio de 1921   


Antigua imágen de la localidad de Montalbán. 
Fotografía publicada en el bog Montalbán en fotos

Inauguración del alumbrado por energía eléctrica en Montalbán.

miércoles, 23 de julio de 2025

EFEMÉRIDE MONTALBINA: ¿ QUÉ SUCEDIÓ TAL DIA COMO HOY, 23 DE JULIO, EN MONTALBÁN, EN EL AÑO 1875?...ACONTECIMIENTO DE LA IIIª GUERRA CARLISTA

   Fuente informativa: Efemérides Turolenses


Montalbán, a 23 de julio de 1875   

Imagen del levantamiento del bloqueo  de Pamplona en la 3 guerra Carlista (1872-1876)
Batalla de Lacar (1875)


El líder carlista Madrazo es sorprendido y hecho prisionero en Montalbán.


Fuente informativa: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_carlistas#:~:text=Las%20guerras%20carlistas%20fueron%20una,enfrentamiento%20entre%20principios%20pol%C3%ADticos%20opuestos.

Guerras carlistas


Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición reaccionaria al liberalismo y defendían la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros, mientras que los liberales exigían hondas reformas políticas por medio de un gobierno constitucional y parlamentario.

Según el historiador Alfonso Bullón de Mendoza, todos los testimonios de la época coinciden en que en 1833 los carlistas eran superiores en número, si bien la mayoría de ellos no actuaron activamente debido a la represión del gobierno.3​ Geográficamente, donde mayor apoyo popular tenía la causa del infante Carlos María Isidro era en gran parte de Castilla la Vieja, la zona de Tortosa y la montaña de Cataluña,4​ y donde mejor organizados estaban sus partidarios era en Castilla la ViejaExtremadura y Andalucía.5​ Sin embargo, donde finalmente triunfó con mayor fuerza el alzamiento carlista fue en la mayor parte de las Provincias Vascongadas y Navarra, ya que la legislación foral, que dejaba la subinspección de los cuerpos en manos de las respectivas diputaciones, había permitido que los Voluntarios Realistas no fueran purgados allí como en el resto de España.6

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Guerras carlistas
Cuadro -Calderote- Primera Guerra Carlistas by Ferrer Dalmau.jpg
Fecha1833-1876
LugarEspaña
Conflicto
ResultadoVictoria del sistema liberal (directo);1
fin del régimen republicano y revolucionario (indirecto).2
Beligerantes
Liberales
(también llamados cristinos, isabelinos, gubernamentales, amadeístas, republicanos o alfonsinos)
Carlistas
(también llamados absolutistas, facciosos, realistas, montemolinistas, legitimistas, tradicionalistas o católico-monárquicos)
Figuras políticas
Regente María Cristina
Isabel II
Gobierno Provisional
Amadeo de Saboya
Primera República
Alfonso XII
Carlos V
Carlos VI
Carlos VII

Así pues, donde lograron hacerse fuertes los defensores del pretendiente, sobre todo durante la primera y tercera guerras carlistas, fue en la mitad norte peninsular, especialmente en el País Vasco y Navarra —sus focos más importantes—, así como el norte de Cataluña y el Maestrazgo.7

El convenio de Vergara de 1839 marcó el final de la primera guerra carlista, pero las insurrecciones e intentonas carlistas continuaron a lo largo del siglo xix y el carlismo volvió a aparecer con fuerza como reacción a la revolución de 1868. De gran influencia todavía en la primera mitad del siglo xx, la actuación de la Comunión Tradicionalista sería determinante en la conspiración contra la Segunda República y la sublevación del 18 de julio de 1936 que dio origen a la guerra civil española.







1875[editar]

Navarra y Provincias Vascongadas[editar]

Batalla de Lácar (3 de febrero de 1875), cuadro de Enrique Estevan y Vicente.
Batalla de Treviño (7 de julio de 1875), cuadro de Victor Morelli

Cánovas del Castillo, cerebro de la Restauración, intentó llegar a un acuerdo con don Carlos a principios de año. Le propuso el casamiento del rey Alfonso con su hija Elvira, además de permitir el mantenimiento de los fueros. Pero Carlos VII se negó a hacer negociaciones.

Ante la imposibilidad de alcanzar la paz por la diplomacia, el ejército alfonsino, que sumaba ya más de 70 000 combatientes, lanzó una brutal ofensiva sobre Álava. Los carlistas, que apenas disponían de 33 000 soldados, no tenían nada que hacer. Las acciones de esta campaña se limitaron a los bombardeos de algunas plazas en poder carlista, para después romper el cerco de Vitoria. Los carlistas se replegaron entonces a Arlabán, habiendo perdido casi toda la provincia.

En Navarra, la situación no era mejor. En noviembre los carlistas ya habían perdido la mitad del territorio de dicha provincia, viendo además amenazada Estella, núcleo del carlismo.

Los carlistas obtuvieron una importante victoria en la batalla de Lácar, en la que Alfonso XII tuvo que escapar a caballo para no caer prisionero.12

Otras acciones libradas en el Norte en este mismo año fueron las de Indamendi, ganada por el general Egaña; la de Arbolacha, por el general Berriz; la de Choritoquieta, por el General Rodríguez Román; la de Villaverde de Trucios, por el general Carasa, y la de Lumbier, por el general Pérula, en la que ganó medalla militar el duque Roberto de Parma.12

Aragón, Cataluña y Valencia[editar]

En la noche del 6 al 7 de julio de 1875, las fuerzas del General Martínez Campos se preparan para la toma de la plaza fortificada de Cantavieja (Teruel) en la comarca del Maestrazgo. En el combate se presenta voluntaria la 2ª Compañía de Arapiles para la columna de asalto, acción en la que pereció el soldado gastador D. Agustín Martínez Rodríguez, siéndole concedida la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.nota 1

Este sería en Cataluña el último año de lucha, ya que en noviembre de 1875 ninguna plaza en el este permanecerá fiel al movimiento carlista. En marzo de 1875, Martínez-Campos ocupó Olot y sometió a sitio Seo de Urgel. Su conquista por las tropas gubernamentales en agosto hizo que el 19 de noviembre finalizara la lucha en Cataluña